Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Conceptos Fundamentales de la Justicia en la Filosofía Antigua

La justicia, desde Platón y Aristóteles hasta las corrientes modernas y contemporáneas, ha sido un tema central en la ética y la moral. La filosofía antigua la consideraba una virtud y un deber social, mientras que en la modernidad, el liberalismo y el socialismo ofrecieron perspectivas distintas sobre su aplicación. En la actualidad, el universalismo y el comunitarismo debaten su significado en el contexto de la autonomía individual y la importancia de la comunidad. El derecho, tanto natural como positivo, juega un papel crucial en la materialización de la justicia, y el Estado es el garante de su promoción y protección.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Concepto de justicia en 'La República'

Haz clic para comprobar la respuesta

Dar a cada quien su debido, según la visión de una sociedad ideal dirigida por filósofos-reyes.

2

Aristóteles: justicia como virtud cardinal

Haz clic para comprobar la respuesta

Equilibrio entre no hacer daño y no sufrirlo, requiere prudencia para aplicarla correctamente.

3

Tipos de justicia según Aristóteles

Haz clic para comprobar la respuesta

Distributiva: asignación equitativa de recursos. Correctiva: rectificación de agravios por la ley.

4

Hobbes, Locke y Rousseau destacaron los ______ ______ y el ______ ______ como pilares de la justicia, antecediendo al ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

derechos naturales contrato social liberalismo

5

El ______, derivado del liberalismo, fue defendido por John Stuart Mill, quien resaltó la ______ y ______ de cada persona.

Haz clic para comprobar la respuesta

utilitarismo igualdad dignidad

6

A diferencia del liberalismo, el ______ del siglo ______, especialmente el ______, abogó por una distribución de recursos basada en la ______ individual y las ______ en distintas fases, buscando erradicar las ______ sociales.

Haz clic para comprobar la respuesta

socialismo XIX marxismo contribución necesidades clases

7

Autonomía moral del individuo

Haz clic para comprobar la respuesta

Principio universalista que defiende la capacidad de cada persona para tomar decisiones éticas independientes, sin imposiciones externas.

8

Sociedad de intereses comunes

Haz clic para comprobar la respuesta

Visión universalista de una comunidad donde los miembros colaboran basados en metas y valores compartidos, incluyendo la responsabilidad hacia futuras generaciones.

9

Fortalecimiento de lazos comunitarios

Haz clic para comprobar la respuesta

Enfoque comunitarista que promueve políticas para reforzar las relaciones interpersonales y la cohesión social, esencial para el desarrollo de la identidad y valores morales.

10

Los principios éticos ______ deben guiar la legislación, según la concepción del derecho ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

universales natural

11

El derecho ______ está formado por las normas específicas que cada ______ establece.

Haz clic para comprobar la respuesta

positivo estado

12

Existe un debate continuo sobre si las leyes son ______ y si están alineadas con la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

legítimas justicia

13

Una perspectiva aceptada considera que la ______, la ______ y el respeto a la ______ humana son fundamentales para el derecho y la ética.

Haz clic para comprobar la respuesta

igualdad libertad dignidad

14

Es importante que los principios como la igualdad y la libertad ______ la evolución de las leyes para garantizar su ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

informen justicia

15

Protección de la dignidad humana

Haz clic para comprobar la respuesta

El Estado debe asegurar el respeto a la integridad y valor inherente de cada individuo.

16

Mantenimiento de la paz y seguridad

Haz clic para comprobar la respuesta

Es deber del Estado organizar y preservar un ambiente seguro y pacífico para sus ciudadanos.

17

Promoción de la igualdad y libertad

Haz clic para comprobar la respuesta

El Estado debe eliminar barreras y crear condiciones para que todos tengan las mismas oportunidades y libertades.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

La filosofía socrática en la educación

Ver documento

Filosofía

Principios de la Lógica Informal y Visualización de Argumentos

Ver documento

Filosofía

Fundamentos de la Argumentación en el Discurso

Ver documento

Filosofía

Orígenes y Desarrollo de la Lingüística

Ver documento

Conceptos Fundamentales de la Justicia en la Filosofía Antigua

La justicia, un pilar de la ética y la moral, ha sido explorada desde la antigüedad por pensadores como Platón y Aristóteles. Platón, en su obra "La República", concibió la justicia como la práctica de dar a cada quien su debido, y propuso que una sociedad justa sería aquella dirigida por filósofos-reyes, quienes, gracias a su sabiduría, podrían discernir y aplicar la justicia. Aristóteles, por su parte, definió la justicia como una virtud cardinal, el justo medio entre hacer daño y sufrirlo, y subrayó la importancia de la prudencia (phrónesis) para determinar lo justo en cada caso. Además, distinguió entre justicia distributiva, que busca la proporción equitativa en la asignación de recursos, y justicia correctiva, que se enfoca en rectificar los agravios mediante la ley.
Escultura de mármol blanco de Themis, diosa griega de la justicia, con los ojos vendados, sosteniendo una balanza y una espada, en un entorno verde al aire libre.

Evolución de la Justicia en la Modernidad: Liberalismo y Socialismo

Durante los siglos XV al XVIII, la noción de justicia evolucionó significativamente. Filósofos de la Ilustración como Hobbes, Locke y Rousseau pusieron énfasis en los derechos naturales y el contrato social como fundamentos de la justicia, precursores del liberalismo. El utilitarismo, una variante del liberalismo, promovió la maximización de la felicidad colectiva, con pensadores como John Stuart Mill enfatizando la igualdad y la dignidad de todos los individuos. En contraposición, el socialismo del siglo XIX, y en particular el marxismo, propuso una distribución de bienes basada en la contribución individual en la fase socialista y en las necesidades en la fase comunista, buscando una sociedad sin clases.

La Justicia en el Pensamiento Contemporáneo: Universalismo y Comunitarismo

Hoy en día, el debate sobre la justicia continúa siendo central, con el universalismo y el comunitarismo como corrientes destacadas. Los universalistas, siguiendo la tradición liberal, defienden la autonomía moral del individuo y la idea de una sociedad compuesta por individuos con intereses comunes, promoviendo una solidaridad que incluye a las generaciones futuras. Los comunitaristas, en cambio, critican la excesiva individualización y resaltan la importancia de las comunidades en la formación de la identidad y los valores morales, abogando por políticas que fortalezcan los lazos comunitarios para el desarrollo pleno de las personas.

El Derecho y su Relación con la Justicia

El derecho, como conjunto de normas que regulan las interacciones humanas, se clasifica en derecho natural y derecho positivo. El derecho natural se basa en principios éticos universales que deben orientar cualquier legislación, mientras que el derecho positivo se compone de las leyes concretas de cada estado. El debate sobre la legitimidad de las leyes y su alineación con la justicia es constante. Una postura intermedia, ampliamente aceptada, sostiene que ciertos principios fundamentales, como la igualdad, la libertad y el respeto a la dignidad humana, son inherentes tanto al derecho como a la ética y deben informar la evolución de las leyes para asegurar su justicia.

Los Desafíos del Estado en la Promoción de la Justicia

El Estado, a través de sus instituciones, tiene la responsabilidad de fomentar el bienestar general y la justicia. Esto incluye la protección de la dignidad humana, la preservación de los valores democráticos, el mantenimiento de la paz y la seguridad. Debe garantizar el estado de derecho, ser accesible a sus ciudadanos y promover la observancia de los derechos humanos. Además, es su deber promover la igualdad, la libertad y la solidaridad, facilitando el diálogo y el consenso. La paz, tanto interna como externa, es fundamental, y el Estado debe organizar la sociedad para su defensa, asegurando la seguridad de sus ciudadanos y una convivencia pacífica.