Algor Cards

Conceptos Fundamentales de la Justicia en la Filosofía Antigua

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La justicia, desde Platón y Aristóteles hasta las corrientes modernas y contemporáneas, ha sido un tema central en la ética y la moral. La filosofía antigua la consideraba una virtud y un deber social, mientras que en la modernidad, el liberalismo y el socialismo ofrecieron perspectivas distintas sobre su aplicación. En la actualidad, el universalismo y el comunitarismo debaten su significado en el contexto de la autonomía individual y la importancia de la comunidad. El derecho, tanto natural como positivo, juega un papel crucial en la materialización de la justicia, y el Estado es el garante de su promoción y protección.

Conceptos Fundamentales de la Justicia en la Filosofía Antigua

La justicia, un pilar de la ética y la moral, ha sido explorada desde la antigüedad por pensadores como Platón y Aristóteles. Platón, en su obra "La República", concibió la justicia como la práctica de dar a cada quien su debido, y propuso que una sociedad justa sería aquella dirigida por filósofos-reyes, quienes, gracias a su sabiduría, podrían discernir y aplicar la justicia. Aristóteles, por su parte, definió la justicia como una virtud cardinal, el justo medio entre hacer daño y sufrirlo, y subrayó la importancia de la prudencia (phrónesis) para determinar lo justo en cada caso. Además, distinguió entre justicia distributiva, que busca la proporción equitativa en la asignación de recursos, y justicia correctiva, que se enfoca en rectificar los agravios mediante la ley.
Escultura de mármol blanco de Themis, diosa griega de la justicia, con los ojos vendados, sosteniendo una balanza y una espada, en un entorno verde al aire libre.

Evolución de la Justicia en la Modernidad: Liberalismo y Socialismo

Durante los siglos XV al XVIII, la noción de justicia evolucionó significativamente. Filósofos de la Ilustración como Hobbes, Locke y Rousseau pusieron énfasis en los derechos naturales y el contrato social como fundamentos de la justicia, precursores del liberalismo. El utilitarismo, una variante del liberalismo, promovió la maximización de la felicidad colectiva, con pensadores como John Stuart Mill enfatizando la igualdad y la dignidad de todos los individuos. En contraposición, el socialismo del siglo XIX, y en particular el marxismo, propuso una distribución de bienes basada en la contribución individual en la fase socialista y en las necesidades en la fase comunista, buscando una sociedad sin clases.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Concepto de justicia en 'La República'

Dar a cada quien su debido, según la visión de una sociedad ideal dirigida por filósofos-reyes.

01

Aristóteles: justicia como virtud cardinal

Equilibrio entre no hacer daño y no sufrirlo, requiere prudencia para aplicarla correctamente.

02

Tipos de justicia según Aristóteles

Distributiva: asignación equitativa de recursos. Correctiva: rectificación de agravios por la ley.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave