La justicia, desde Platón y Aristóteles hasta las corrientes modernas y contemporáneas, ha sido un tema central en la ética y la moral. La filosofía antigua la consideraba una virtud y un deber social, mientras que en la modernidad, el liberalismo y el socialismo ofrecieron perspectivas distintas sobre su aplicación. En la actualidad, el universalismo y el comunitarismo debaten su significado en el contexto de la autonomía individual y la importancia de la comunidad. El derecho, tanto natural como positivo, juega un papel crucial en la materialización de la justicia, y el Estado es el garante de su promoción y protección.
Show More
Platón define la justicia como la práctica de dar a cada quien su debido y propone una sociedad dirigida por filósofos-reyes
Virtud cardinal de la justicia
Aristóteles considera la justicia como una virtud cardinal, el justo medio entre hacer daño y sufrirlo
Justicia distributiva y correctiva
Aristóteles distingue entre justicia distributiva, que busca la proporción equitativa en la asignación de recursos, y justicia correctiva, que se enfoca en rectificar los agravios mediante la ley
Filósofos de la Ilustración como Hobbes, Locke y Rousseau pusieron énfasis en los derechos naturales y el contrato social como fundamentos de la justicia
Igualdad y dignidad en el utilitarismo
John Stuart Mill enfatiza la igualdad y la dignidad de todos los individuos en su enfoque utilitarista
Distribución de bienes en el socialismo
El socialismo propone una distribución de bienes basada en la contribución individual en la fase socialista y en las necesidades en la fase comunista
Los universalistas, siguiendo la tradición liberal, promueven la autonomía moral del individuo y una sociedad compuesta por individuos con intereses comunes
Importancia de las comunidades en el comunitarismo
Los comunitaristas resaltan la importancia de las comunidades en la formación de la identidad y los valores morales
Políticas para fortalecer los lazos comunitarios
Los comunitaristas abogan por políticas que fortalezcan los lazos comunitarios para el desarrollo pleno de las personas
El derecho natural se basa en principios éticos universales que deben orientar cualquier legislación
El derecho positivo se compone de las leyes concretas de cada estado
El debate sobre la legitimidad de las leyes y su alineación con la justicia es constante
El Estado tiene la responsabilidad de fomentar el bienestar general y la justicia, proteger la dignidad humana y preservar los valores democráticos
El Estado debe garantizar el estado de derecho y ser accesible a sus ciudadanos
Importancia del diálogo y el consenso
El Estado debe promover la igualdad, la libertad y la solidaridad, facilitando el diálogo y el consenso
Paz interna y externa como fundamentos de la justicia
El Estado debe organizar la sociedad para su defensa y asegurar la paz interna y externa para una convivencia pacífica