La evolución de la alfabetización ha sido marcada por métodos de enseñanza que van desde la memorización de letras hasta el uso de palabras significativas. Juan Amós Comenio en el siglo XVII y figuras como Domingo Faustino Sarmiento en el XIX, han influenciado la pedagogía de la lectura. Los métodos sintéticos y analíticos reflejan distintas aproximaciones cognitivas, mientras que en el siglo XX, libros como 'El nene' y 'Paso a paso' integraron lectura y escritura en la educación.
Mostrar más
La pedagogía de la lectura ha pasado por dos etapas en el siglo XX: la primera centrada en la eficacia de los métodos de enseñanza y la segunda con la influencia de las tecnologías educativas
Propuestas de Juan Amós Comenio
En el siglo XVII, Juan Amós Comenio propuso dos enfoques metodológicos para la enseñanza de la lectura: uno basado en la enseñanza de las letras y otro en el análisis de palabras y frases completas
Clasificación de métodos de "marcha sintética" y "marcha analítica"
Los métodos de enseñanza de la lectura en el siglo XVII se clasificaron en "marcha sintética", que parte de los elementos más simples a los más complejos, y "marcha analítica", que parte de unidades de significado completas hacia sus componentes
Los métodos sintéticos, como el alfabético, fonético y silábico, se enfocaban en la forma sin garantizar la comprensión y se implementaban en un contexto educativo de disciplina rigurosa
En los métodos sintéticos se asume que el alumno ya posee un dominio de la lengua oral, lo que facilita la reflexión metalingüística y la manipulación de estructuras lingüísticas
La lengua oral se considera como el fundamento sobre el cual se construye la competencia lectora y escritora en los métodos sintéticos
Los métodos analíticos surgieron como alternativa a los sintéticos, buscando incentivar la motivación y el interés por la lectura a través de la naturalidad, el juego y la ilustración
En Argentina, las discusiones metodológicas se vieron influenciadas por Domingo Faustino Sarmiento en el siglo XIX, reflejándose en los materiales didácticos y las guías para docentes
En el siglo XX, los libros de lectura como "El nene" y "Paso a paso" se convirtieron en herramientas fundamentales para la enseñanza de la lengua escrita, integrando la lectura y escritura desde el principio
Los libros de lectura en el siglo XX abordaban las diferencias entre oralidad y escritura desde las primeras lecciones, utilizando unidades significativas y proporcionando secuencias didácticas claras