Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Fundamentos del Análisis de Situación en Planificación Social

El análisis de situación en planificación social es crucial para entender y abordar problemas sociales. Se identifican actores, roles e intereses, y se emplean metodologías como el análisis posicional e histórico. La investigación define la naturaleza de los problemas y se establece una visión para la intervención, culminando en el diseño de proyectos prácticos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Evaluación exhaustiva y reflexiva

Haz clic para comprobar la respuesta

Revisión detallada del estado actual de una problemática social, considerando todos sus componentes.

2

Identificación de actores sociales

Haz clic para comprobar la respuesta

Reconocimiento de individuos o grupos con influencia en la problemática, sus roles e intereses.

3

Enfoque sistémico en problemas sociales

Haz clic para comprobar la respuesta

Análisis de problemas considerando la interconexión de elementos en un contexto más amplio.

4

El ______ posicional se centra en identificar a los actores principales y su conexión con el problema social.

Haz clic para comprobar la respuesta

análisis

5

El análisis ______ busca comprender las dinámicas de poder y relaciones interpersonales entre los actores.

Haz clic para comprobar la respuesta

intrasubjetivo

6

Para entender las fuerzas que han dado forma a la situación actual, se utiliza el análisis ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

histórico

7

Definición de problema

Haz clic para comprobar la respuesta

Brecha entre realidad observada y el ideal o valor deseado.

8

Tipos de problemas según temporalidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Problemas actuales o potenciales, basados en su presencia o posibilidad futura.

9

Estructura de problemas

Haz clic para comprobar la respuesta

Estructurados, semiestructurados o inestructurados, según claridad de causas.

10

La fase donde se define claramente el ______ a lograr y se esboza un futuro ideal se llama etapa de ______ de la visión.

Haz clic para comprobar la respuesta

objetivo definición

11

Aunque parezcan inalcanzables, las soluciones ______ se utilizan para inspirar y guiar el ______ de cambio.

Haz clic para comprobar la respuesta

utópicas proceso

12

La ______ ayuda a explorar posibilidades deseables, sin considerar las ______ presentes.

Haz clic para comprobar la respuesta

prospectiva limitaciones

13

Se crean escenarios ______ que muestran distintas vías para superar los ______ y se emplean técnicas de escenario para anticipar futuros posibles.

Haz clic para comprobar la respuesta

alternativos obstáculos

14

Identificación de puntos críticos

Haz clic para comprobar la respuesta

Seleccionar aspectos clave que impactan significativamente en la solución del problema.

15

Formulación de intervenciones específicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Desarrollar acciones concretas para cada punto crítico identificado.

16

Evaluación de viabilidad y potencial de impacto

Haz clic para comprobar la respuesta

Analizar si el proyecto es realizable y puede generar el cambio deseado.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Educación Cívica

El Marco Normativo de la Evaluación Educativa en Colombia

Ver documento

Educación Cívica

Desafíos de la Desvinculación Social y la Formación de Comunidades

Ver documento

Educación Cívica

Metodología de Investigación

Ver documento

Educación Cívica

Estructura de una Publicación Científica

Ver documento

Fundamentos del Análisis de Situación en Planificación Social

El análisis de situación constituye la etapa inicial y esencial en el proceso de planificación social, donde se realiza una evaluación exhaustiva y reflexiva del estado presente de una problemática específica. Este análisis implica la identificación detallada de los actores sociales involucrados, sus roles, intereses y el poder que ejercen en la dinámica del problema. Se reconoce que cada problema social es parte de un entramado más amplio y que su comprensión requiere de un enfoque sistémico. La realidad social es considerada un escenario dinámico de cambio, en el cual los actores sociales definen sus áreas de interés y acción basándose en un conjunto de factores como el sistema de valores prevaleciente, las experiencias acumuladas y las intenciones o metas que persiguen. Estos elementos son fundamentales en el análisis, ya que determinan la percepción del problema y las estrategias de intervención.
Grupo diverso de personas en reunión de trabajo con gráficos, papeles y útiles de escritura sobre mesa redonda bajo luz natural.

Metodologías de Análisis para la Comprensión de Problemas Sociales

Para una comprensión profunda de los problemas sociales, se emplean diversas metodologías de análisis. El análisis posicional se enfoca en identificar a los actores clave y su relación con el problema, estableciendo una cartografía de influencias y dependencias. El análisis intrasubjetivo profundiza en las relaciones interpersonales y de poder entre los actores, mientras que el análisis objetivo se concentra en identificar los valores compartidos y las propuestas que unen a los distintos actores. El análisis histórico, por su parte, ofrece una visión de las fuerzas sociales, políticas y económicas, así como de los eventos que han moldeado la situación actual. La combinación de estos análisis proporciona una visión holística de la situación, teniendo en cuenta tanto las acciones pasadas como las posibilidades futuras de los actores involucrados.

Investigación y Tipificación de Problemas en la Planificación Social

La fase de investigación del problema es un proceso de inmersión en el cual se examina en detalle un aspecto problemático específico de la situación. Un problema se define como la brecha entre la realidad observada y el ideal o valor de cómo debería ser esa realidad. Los problemas se clasifican según su naturaleza y características: pueden ser terminales o intermedios, actuales o potenciales, y estructurados, semiestructurados o inestructurados, dependiendo de su localización, temporalidad y la claridad de sus causas. La estructura explicativa del problema es vital, ya que sobre ella se diseñarán las intervenciones para inducir cambios. Se identifican distintos niveles y dimensiones de análisis que facilitan la comprensión de la complejidad del problema y los desafíos asociados a su modificación.

Definición de la Visión y Estrategias de Intervención

La etapa de definición de la visión es el momento en que se establece claramente el objetivo a alcanzar, delineando un escenario futuro deseado. La visión es una representación colectiva que guía a los actores sociales hacia metas compartidas. Se plantean soluciones utópicas como ideales que, aunque puedan parecer inalcanzables, sirven para inspirar y orientar el proceso de cambio. La prospectiva se utiliza para explorar lo deseable, más allá de las limitaciones actuales. Se desarrollan escenarios alternativos que representan diferentes rutas o estrategias para superar los obstáculos, y se aplican técnicas de escenario para anticipar trayectorias posibles, ya sean optimistas, realistas o pesimistas, y preparar respuestas adecuadas.

Diseño del Proyecto: Transición de la Teoría a la Práctica

El diseño del proyecto es la fase en la que se traducen los análisis y la visión en acciones concretas. Se pasa de una comprensión teórica a una aplicación práctica, identificando y seleccionando los puntos críticos que, al ser abordados, tendrán un efecto significativo en la resolución del problema. Se formulan intervenciones específicas para cada punto crítico y se evalúa el proyecto en términos de su potencial para dirigir el cambio, su factibilidad, coherencia interna y viabilidad. En casos donde un proyecto posee un alto potencial de impacto pero enfrenta problemas de viabilidad, se buscan estrategias para incrementar su factibilidad, avanzando así progresivamente hacia la solución del problema social en cuestión.