Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Enfermedades Exantemáticas Virales en Pediatría

Las enfermedades exantemáticas virales en niños se caracterizan por erupciones cutáneas y son causadas por diversos virus. Entre ellas, el sarampión, la rubéola, el eritema infeccioso, la roséola y las infecciones por enterovirus destacan por su prevalencia. La identificación de lesiones, el diagnóstico clínico y la prevención mediante vacunación son esenciales para el manejo de estas afecciones. Además, el virus varicela-zóster requiere atención especial por su potencial de reactivación en herpes zóster.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Las ______ ______ virales son comunes en niños y se caracterizan por ______ en la piel.

Haz clic para comprobar la respuesta

enfermedades exantemáticas erupciones cutáneas

2

Los exantemas que requieren una evaluación inmediata son aquellos con características ______ o ______, así como los que afectan las ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

petequiales purpúricas mucosas

3

El tratamiento para las enfermedades exantemáticas suele ser ______ y las afecciones son generalmente ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

sintomático autolimitadas

4

Importancia de pruebas complementarias

Haz clic para comprobar la respuesta

Necesarias ante exantemas petequiales/purpúricos para descartar patologías graves como sepsis meningocócica.

5

Anamnesis en enfermedades exantemáticas

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluir edad, historial de enfermedades previas, vacunación, exposición a brotes, viajes, medicamentos, evolución del exantema.

6

Síntomas concomitantes

Haz clic para comprobar la respuesta

Claves para diagnóstico diferencial; ayudan a distinguir entre diferentes enfermedades exantemáticas.

7

Entre las lesiones ______, se encuentran las máculas y las ______, mientras que las lesiones ______ incluyen las vesículas y las ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

sólidas púrpuras líquidas ampollas

8

El reconocimiento detallado de la lesión, su ______ y la secuencia en el tiempo es vital para ______ la enfermedad.

Haz clic para comprobar la respuesta

distribución diagnosticar

9

Los ______ como los provocados por la ______, el ______ y el ______ son de especial interés por su frecuencia y la posible necesidad de ______ antiviral.

Haz clic para comprobar la respuesta

exantemas vesiculosos varicela herpes zóster herpes simple tratamiento

10

Importancia del lavado de manos

Haz clic para comprobar la respuesta

Reduce transmisión de virus exantemáticos por contacto directo y secreciones.

11

Impacto de la vacunación en enfermedades exantemáticas

Haz clic para comprobar la respuesta

Disminuye incidencia de varicela, sarampión y rubéola; previene brotes.

12

Consecuencias de bajas tasas de vacunación

Haz clic para comprobar la respuesta

Aumento de brotes en comunidades; riesgo elevado para población infantil.

13

El sarampión se identifica por un exantema ______ rojizo y signos iniciales como ______ alta y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

maculopapular fiebre tos

14

El ______ infeccioso es provocado por el ______ B19 y es conocido por el signo de la '______' en las mejillas.

Haz clic para comprobar la respuesta

eritema parvovirus bofetada

15

Latencia del virus varicela-zóster

Haz clic para comprobar la respuesta

Permanece inactivo en ganglios nerviosos tras infección inicial.

16

Reactivación y enfermedad asociada

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede reactivarse causando herpes zóster, con erupción vesicular dolorosa.

17

Poblaciones de riesgo y tratamiento

Haz clic para comprobar la respuesta

Inmunocomprometidos y ancianos, manejo clínico y antivirales específicos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

El Sistema Endocrino

Ver documento

Biología

Anatomía y Fisiopatología del Trauma Abdominal

Ver documento

Biología

Reproducción de las Plantas

Ver documento

Biología

Descubrimiento y Funciones de los Ácidos Nucleicos

Ver documento

Enfermedades Exantemáticas Virales en Pediatría

Las enfermedades exantemáticas virales son un grupo de afecciones frecuentes en la población pediátrica, caracterizadas por la aparición de erupciones cutáneas o exantemas. Estas enfermedades son causadas por distintos virus y, aunque suelen ser autolimitadas y el tratamiento es principalmente sintomático, es esencial distinguirlas de otras patologías más severas que requieren atención médica urgente, como la sepsis meningocócica o el síndrome de Stevens-Johnson. Los exantemas que ameritan una evaluación inmediata incluyen aquellos con características petequiales o purpúricas febriles, exantemas ampollosos y aquellos que comprometen las mucosas, especialmente si se acompañan de lesiones ampollosas.
Mano de profesional de la salud con guante de látex azul sosteniendo un estetoscopio frente a niño con erupciones cutáneas en consulta médica.

Diagnóstico Clínico de las Enfermedades Exantemáticas

El diagnóstico de las enfermedades exantemáticas virales se fundamenta en una historia clínica exhaustiva y un examen físico detallado. En la mayoría de los casos, no se requieren pruebas complementarias, pero ante la presencia de exantemas petequiales o purpúricos, es imperativo realizar análisis de laboratorio para descartar enfermedades graves como la sepsis meningocócica. La anamnesis debe incluir la edad del paciente, historial de enfermedades exantemáticas previas, estado de vacunación, exposición a entornos con brotes epidémicos, viajes recientes, uso de medicamentos y la evolución temporal del exantema. Los síntomas concomitantes son claves para el diagnóstico diferencial.

Clasificación de las Lesiones en las Enfermedades Exantemáticas

Las lesiones cutáneas en las enfermedades exantemáticas se clasifican en primarias, que emergen en piel no alterada, y pueden ser sólidas o líquidas. Las lesiones sólidas incluyen máculas, púrpuras, pápulas, placas, habones y nódulos. Las lesiones líquidas abarcan vesículas, pústulas y ampollas. La identificación precisa del tipo de lesión, su patrón de distribución, agrupación y evolución cronológica es crucial para el diagnóstico. Los exantemas vesiculosos, como los causados por la varicela, el herpes zóster y el herpes simple, requieren especial atención debido a su prevalencia y la posible necesidad de tratamiento antiviral específico.

Prevención y Control de las Enfermedades Exantemáticas

La prevención de las enfermedades exantemáticas virales incluye medidas de higiene personal, como el lavado de manos frecuente, para minimizar la transmisión de virus a través de secreciones respiratorias o contacto fecal-oral. La vacunación es una herramienta esencial en la reducción de la incidencia de enfermedades como la varicela, el sarampión y la rubéola. Los recientes brotes en comunidades con bajas tasas de vacunación y el aumento de los movimientos antivacunas subrayan la importancia de mantener coberturas de inmunización elevadas para proteger a la población infantil.

Principales Enfermedades Exantemáticas Virales en la Infancia

Las enfermedades exantemáticas virales más comunes en la infancia incluyen el sarampión, la rubéola, el eritema infeccioso, la roséola infantil y las infecciones por enterovirus. Cada una posee rasgos distintivos en cuanto a su etiología, el patrón del exantema y la sintomatología asociada. El sarampión se presenta con un exantema maculopapular rojizo y síntomas prodrómicos como fiebre alta, tos y conjuntivitis. La rubéola tiene un exantema similar pero más leve y de menor duración. El eritema infeccioso, causado por el parvovirus B19, se distingue por el signo de la "bofetada" en las mejillas y un exantema reticulado. La roséola infantil se caracteriza por una fiebre alta que precede a un exantema macular o maculopapular. Las infecciones por enterovirus pueden manifestarse con exantemas maculares, petequiales o purpúricos, acompañados de fiebre y síntomas respiratorios o gastrointestinales.

Virus Varicela-Zóster: Etiología y Manifestaciones Clínicas

El virus varicela-zóster, miembro de la familia Herpesviridae, es el agente causal de la varicela y el herpes zóster. Después de la infección inicial, el virus permanece latente en los ganglios nerviosos y puede reactivarse años más tarde, provocando herpes zóster. La varicela se manifiesta con un exantema vesicular pruriginoso que se extiende de forma centrífuga, y el herpes zóster con una erupción vesicular dolorosa siguiendo un patrón dermatómico. Ambas afecciones pueden requerir manejo clínico específico y tratamiento antiviral, especialmente en poblaciones de riesgo como inmunocomprometidos y ancianos.