Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Modernismo Literario

El Modernismo literario en Hispanoamérica surge como respuesta al materialismo y busca una nueva estética. Influenciado por el Parnasianismo y el Simbolismo, se caracteriza por la musicalidad y la imaginería exótica en la poesía. Temas como la identidad, el erotismo y la crítica social se entrelazan con una renovación estilística y métrica, destacando autores como Rubén Darío y Delmira Agustini.

see more
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El movimiento artístico conocido como ______ literario surgió en Hispanoamérica a finales del ______ XIX.

Haz clic para comprobar la respuesta

Modernismo siglo

2

A diferencia de la Generación del 98 en España, el Modernismo enfatizaba en la ______ y la ______ formal.

Haz clic para comprobar la respuesta

belleza perfección

3

Características del Parnasianismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Perfección formal, poesía distante de la realidad social, lema 'el arte por el arte'.

4

Esencia del Simbolismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Expresión de la realidad interna, uso de símbolos y metáforas, complejidad emocional.

5

Innovaciones del lenguaje en el Modernismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Renovación poética, vocabulario rico, sintaxis innovadora, evocación de sensaciones y emociones.

6

La ______ modernista cubrió una diversidad de temas, incluyendo la crítica social y la apreciación por culturas ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

poesía distantes

7

Los poetas de este movimiento a menudo idealizaban el ______ y mostraban fascinación por lo ______ en sus obras.

Haz clic para comprobar la respuesta

pasado exótico

8

Recursos estilísticos del Modernismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de aliteraciones, anáforas, sinestesias y adjetivación sensorial para enriquecer el lenguaje poético.

9

Objetivo de la renovación métrica

Haz clic para comprobar la respuesta

Crear música verbal que evoque emociones e imágenes vívidas en el lector.

10

Innovación en formas estróficas

Haz clic para comprobar la respuesta

Introducción de nuevas estructuras y recuperación de formas clásicas con modernidad.

11

______ es considerado el padre del ______ literario en español.

Haz clic para comprobar la respuesta

Rubén Darío Modernismo

12

La obra de Rubén Darío se caracteriza por combinar influencias ______ y la revalorización de la ______ hispánica.

Haz clic para comprobar la respuesta

francesas tradición literaria

13

______, poeta de ______, es conocida por su poesía que aborda el ______ desde una perspectiva femenina.

Haz clic para comprobar la respuesta

Delmira Agustini Uruguay erotismo

14

Los escritos de Darío evolucionaron desde la creación de ______ hasta una poesía más ______ y comprometida.

Haz clic para comprobar la respuesta

universos estéticos refinados introspectiva

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

El Romanticismo en Europa y España

Ver documento

Literatura Española

El auge y declive de la novela de caballerías en el Siglo de Oro

Ver documento

Literatura Española

El proceso de escritura de un libro

Ver documento

Literatura Española

La complejidad de las interpolaciones en la literatura maya colonial

Ver documento

Orígenes y Características del Modernismo Literario

El Modernismo literario emergió como un movimiento artístico y cultural en Hispanoamérica hacia finales del siglo XIX, extendiéndose hasta aproximadamente 1910. Surgió como una reacción contra el materialismo y la rigidez estética de la época, así como una forma de resistencia cultural frente a la dominación política y económica. En el ámbito literario, el Modernismo se caracterizó por su búsqueda de una estética novedosa, la cual se manifestó en una predilección por la musicalidad, el color y la exótica imaginería en la poesía. Aunque compartía ciertas inquietudes con la Generación del 98 en España, como la crítica a la sociedad y la búsqueda de identidad nacional, el Modernismo se distinguió por su enfoque en la belleza y la perfección formal, así como por su tendencia al escapismo y la evasión de la realidad cotidiana.
Pluma fuente negra elegante con detalles dorados sobre papeles blancos desordenados en superficie de madera oscura, junto a lámpara antigua y flor roja en jarrón.

Influencias y Expresiones Poéticas del Modernismo

El Modernismo literario hispanoamericano se inspiró profundamente en las corrientes poéticas francesas del Parnasianismo y el Simbolismo. El Parnasianismo, con su lema de "el arte por el arte", promovía una poesía de perfección formal y temática distante de la realidad social. El Simbolismo, por su parte, enfatizaba la expresión de la realidad interna y la complejidad emocional a través de símbolos y metáforas. Los poetas modernistas adoptaron estas influencias para crear una poesía que se alejaba de la realidad inmediata, buscando la universalidad y la atemporalidad, y que se caracterizaba por una renovación del lenguaje poético, con un vocabulario rico y una sintaxis innovadora que buscaba evocar sensaciones y emociones complejas.

Temáticas y Estilos en la Poesía Modernista

La poesía modernista abarcó una amplia gama de temas, desde la exploración de la identidad y la crítica social hasta el escapismo y la búsqueda de lo exótico. Los poetas modernistas expresaron su descontento con la realidad contemporánea a través de la idealización del pasado y la fascinación por culturas lejanas. El amor y el erotismo también ocuparon un lugar central en su poesía, presentados a veces de manera idealizada y otras con una franqueza que rompía con los tabúes de la época. Además, se observa un interés por los temas indígenas y la revalorización de lo hispánico, como contrapunto a la influencia cultural de potencias extranjeras, especialmente en la obra de Rubén Darío, quien se erige como un defensor de la identidad cultural hispanoamericana frente a la influencia norteamericana.

Renovación Estética y Métrica en el Modernismo

El Modernismo introdujo una revolución estética en la literatura hispanoamericana, caracterizada por una búsqueda constante de la belleza y la originalidad en la expresión. Los poetas modernistas emplearon una amplia gama de recursos estilísticos para enriquecer el lenguaje poético, incluyendo aliteraciones, anáforas, sinestesias y una adjetivación sensorial y colorida. La métrica se diversificó con la introducción de nuevas formas estróficas y patrones de rima, así como la recuperación de formas clásicas con un toque de modernidad. Esta renovación métrica y estilística tenía como fin último la creación de una música verbal que evocara emociones y creara imágenes vívidas en la mente del lector.

Rubén Darío y Delmira Agustini: Figuras Destacadas del Modernismo

Rubén Darío, poeta nicaragüense, es ampliamente reconocido como el padre del Modernismo literario en lengua española. Su obra ejemplifica la fusión de influencias francesas y la revalorización de la tradición literaria hispánica, y su evolución poética abarca desde la creación de universos estéticos refinados hasta una poesía más introspectiva y comprometida. Delmira Agustini, poeta uruguaya, se destaca por su voz única dentro del Modernismo, con una poesía que explora el erotismo y la sensualidad desde una perspectiva femenina innovadora. Ambos autores dejaron una huella indeleble en la literatura hispanoamericana, abriendo caminos para el desarrollo de movimientos posteriores como el Postmodernismo y las Vanguardias.