Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El auge y declive de la novela de caballerías en el Siglo de Oro

Explorando el Siglo de Oro español, se destaca la novela de caballerías y su declive tras 'Don Quijote de la Mancha'. Miguel de Cervantes, su autor, vivió una vida de adversidades que moldearon su obra maestra. El teatro barroco, con Lope de Vega y Calderón de la Barca, reflejó la sociedad de la época, mezclando lo trágico y lo cómico en las comedias españolas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Durante el ______ de Oro, en el siglo ______, las novelas de caballerías eran muy populares en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Siglo XVI España

2

La obra '______ ______ de la ______', escrita por ______ de ______, se publicó en dos partes, en los años ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Don Quijote Mancha Miguel Cervantes 1605 1615

3

El declive de las novelas de caballerías comenzó en el siglo ______, influenciado por la crítica de ______ en 'Don Quijote de la Mancha'.

Haz clic para comprobar la respuesta

XVII Cervantes

4

______ de ______ criticó las exageraciones y la irrealidad de las novelas de caballerías, afectando el gusto literario y llevando a su ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Miguel Cervantes extinción

5

Nacimiento de Cervantes

Haz clic para comprobar la respuesta

Nació en Alcalá de Henares, 1547.

6

Batalla de Lepanto

Haz clic para comprobar la respuesta

Herido en 1571, perdió uso de mano izquierda.

7

Cautiverio en Argel

Haz clic para comprobar la respuesta

Cervantes fue prisionero en Argel tras Lepanto.

8

La primera parte de '______ ______ de la Mancha' fue publicada en el año ______, y cuenta las aventuras de Don Quijote, al principio solo y después con Sancho Panza.

Haz clic para comprobar la respuesta

Don Quijote 1605

9

Diez años más tarde de la primera, la segunda parte de la obra se caracteriza por una mayor ______ narrativa y un desarrollo más ______ de los personajes.

Haz clic para comprobar la respuesta

cohesión profundo

10

La obra 'Don Quijote de la Mancha' es reconocida por su riqueza ______, el uso de la ______ y la habilidad de combinar la realidad con la ficción.

Haz clic para comprobar la respuesta

estilística ironía

11

Características del teatro barroco español

Haz clic para comprobar la respuesta

Reflejo de la sociedad, entretenimiento para todas las clases, flexibilidad en unidades aristotélicas, temas de honor, religión y amor.

12

Estructura dramática en el teatro de Lope de Vega

Haz clic para comprobar la respuesta

Combinación de elementos trágicos y cómicos, personajes de distintas clases sociales, rompe con las unidades de acción, tiempo y lugar.

13

Funciones del teatro en la España barroca

Haz clic para comprobar la respuesta

Función didáctica y de crítica social, además de ser un medio de entretenimiento para el público.

14

______ es recordado por combinar lo filosófico con lo dramático y tratar temas ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Calderón universales

15

______ es reconocido por su sentido del humor y por crear al personaje de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Tirso de Molina Don Juan Tenorio

16

Las obras de teatro se llevaban a cabo en los ______, centros de la vida ______ y social.

Haz clic para comprobar la respuesta

corrales de comedias cultural

17

El teatro de la época reflejaba la complejidad de la sociedad y tenía una influencia ______ en ella.

Haz clic para comprobar la respuesta

significativa

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

La historia de Perseo y Medusa

Ver documento

Literatura Española

El Cantar de Mio Cid: Contexto Histórico y Personajes Principales

Ver documento

Literatura Española

Definición y Evolución Histórica del Ensayo

Ver documento

Literatura Española

La complejidad de las interpolaciones en la literatura maya colonial

Ver documento

El auge y declive de la novela de caballerías en el Siglo de Oro

La novela de caballerías, con sus relatos de hazañas heroicas y valores aristocráticos, alcanzó gran popularidad en España durante el Siglo de Oro, especialmente en el siglo XVI. Sin embargo, su declive se precipitó en el siglo XVII, en gran parte debido a la sátira y crítica que Miguel de Cervantes plasmó en su obra "Don Quijote de la Mancha". Publicada en dos partes (1605 y 1615), esta novela no solo representó el apogeo del género sino que también contribuyó a su desaparición. Cervantes expuso las exageraciones y la falta de realismo de estas historias, así como su potencial para desviar la razón de los lectores, lo que llevó a un cambio en el gusto literario y a la eventual extinción de la novela de caballerías.
Caballero con armadura plateada y barba junto a su caballo marrón en una llanura al atardecer, con bufón y escudero al fondo.

La vida y obra de Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes Saavedra, considerado el máximo exponente de la literatura en lengua española, nació en Alcalá de Henares en 1547 y falleció en Madrid en 1616. Su vida estuvo llena de vicisitudes, incluyendo su participación en la batalla de Lepanto, donde fue herido y perdió el uso de su mano izquierda, y su posterior cautiverio en Argel. Estos eventos influirían en su perspectiva literaria. A su regreso a España, enfrentó dificultades económicas y legales, y durante uno de sus encarcelamientos, comenzó a escribir "Don Quijote". Cervantes dejó un legado literario diverso, que incluye poesía, teatro y prosa, siendo "Don Quijote" la obra que lo inmortalizó.

La estructura y personajes de "Don Quijote de la Mancha"

"Don Quijote de la Mancha" se compone de dos partes que difieren en estructura y enfoque. La primera parte, publicada en 1605, narra las aventuras de Don Quijote, primero en solitario y luego en compañía de su fiel escudero Sancho Panza. La segunda parte, aparecida diez años después, muestra una mayor cohesión narrativa y un desarrollo más profundo de los personajes. Don Quijote, el hidalgo que enloquece tras leer novelas de caballerías, y Sancho Panza, su pragmático escudero, se convierten en símbolos del idealismo quijotesco y del sentido común, respectivamente. La obra destaca por su riqueza estilística, su uso de la ironía y su capacidad para entrelazar la realidad con la ficción.

El teatro barroco y la Comedia Española

El teatro barroco español, que floreció durante los siglos XVI y XVII, fue un reflejo de la sociedad de la época y un medio de entretenimiento accesible a todas las clases sociales. Lope de Vega, con su innovador "Arte nuevo de hacer comedias", revolucionó la estructura dramática al combinar elementos trágicos y cómicos, y al introducir personajes de diversas extracciones sociales. La Comedia Española se caracterizó por su flexibilidad en el tratamiento de las unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar, y por abordar temas como el honor, la religión y el amor. El teatro de Lope de Vega y sus contemporáneos cumplía una función didáctica y de crítica social, además de su propósito de entretenimiento.

Innovaciones y autores destacados del teatro barroco

El teatro barroco español contó con figuras destacadas además de Lope de Vega, como Pedro Calderón de la Barca y Tirso de Molina. Calderón es recordado por su habilidad para entrelazar lo filosófico y lo dramático, y por su tratamiento de temas universales. Tirso de Molina, por su parte, es conocido por su agudo sentido del humor y por ser el creador del personaje de Don Juan Tenorio. Las representaciones teatrales tenían lugar en los corrales de comedias, que eran el centro de la vida cultural y social. El teatro barroco, con su rica mezcla de elementos líricos y populares, y su avanzada escenografía, reflejaba la complejidad de la sociedad del momento y ejercía una influencia significativa en ella.