El Romanticismo en Europa y España

El Romanticismo, contracorriente de la Ilustración, floreció en Europa y tuvo especial relevancia en España. Figuras como José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, con sus obras, marcaron la literatura española del siglo XIX. Este movimiento cultural enfatizó la emoción, la individualidad y la naturaleza, diferenciándose del racionalismo neoclásico. La transición al Realismo y Naturalismo reflejó cambios sociales, con autores como Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán.

Ver más
Abrir mapa en el editor

Orígenes y Expansión del Romanticismo en Europa y su Manifestación en España

El Romanticismo surgió en el siglo XIX como una corriente cultural y artística que se oponía a los ideales de la Ilustración y el Clasicismo, privilegiando la expresión de la emoción y la individualidad. Aunque sus raíces pueden rastrearse hasta finales del siglo XVIII, el movimiento alcanzó su apogeo en Europa entre 1800 y 1850, con Alemania e Inglaterra como sus principales focos iniciales. En España, el Romanticismo floreció más tarde, entre 1833 y 1874, en un contexto marcado por la inestabilidad política y la censura. Los escritores románticos españoles se distinguieron por su pasión y su búsqueda de la libertad, tanto en la forma como en el contenido, y se concentraron en géneros como el teatro y la poesía. La literatura romántica española reflejaba un profundo interés por temas como el individualismo, la naturaleza, lo sobrenatural, el amor idealizado y la exaltación del pasado histórico y legendario.
Paisaje romántico con árbol desnudo y retorcido en primer plano, lago sereno y montañas neblinosas al fondo, y figura solitaria en atuendo del siglo XIX contemplando la escena.

Figuras Emblemáticas y Contribuciones del Romanticismo Español

José de Espronceda emergió como una de las voces más potentes del Romanticismo en España, con una obra que encapsula el espíritu rebelde y la libertad formal del movimiento. Tras el fallecimiento de Fernando VII y el fin de la represión política, Espronceda regresó a España y se involucró en la vida literaria y política del país. Su poesía, marcada por la diversidad métrica y la temática variada, incluye piezas fundamentales como "El estudiante de Salamanca" y "El diablo mundo". Gustavo Adolfo Bécquer, aunque vivió una vida marcada por la enfermedad, dejó una huella indeleble con sus "Rimas", una colección de poemas que exploran el amor, la soledad y lo efímero de la existencia. Rosalía de Castro, figura central del Rexurdimento gallego, aportó a la literatura española obras maestras como "Cantares gallegos" y "Follas Novas", que combinan la reivindicación cultural de Galicia con la sensibilidad romántica.

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Orígenes del Romanticismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Finales del siglo XVIII, reacción contra la Ilustración y el Clasicismo.

2

Características de la literatura romántica

Haz clic para comprobar la respuesta

Enfasis en emoción, individualidad, naturaleza, lo sobrenatural, amor idealizado, pasado histórico.

3

Géneros destacados en España

Haz clic para comprobar la respuesta

Teatro y poesía, con enfoque en pasión y libertad expresiva.

4

Después de la muerte de ______ VII, Espronceda volvió a ______ e influyó en su esfera literaria y política.

Haz clic para comprobar la respuesta

Fernando España

5

Gustavo Adolfo Bécquer, a pesar de su vida afectada por la , dejó un legado con sus '', que reflexionan sobre el amor y la soledad.

Haz clic para comprobar la respuesta

enfermedad Rimas

6

Mariano José de Larra - Artículos de costumbres

Haz clic para comprobar la respuesta

Crítica social aguda y satírica de la sociedad española del siglo XIX desde una perspectiva liberal.

7

Gustavo Adolfo Bécquer - Leyendas

Haz clic para comprobar la respuesta

Relatos que combinan romanticismo con elementos góticos y fantásticos, innovando la narrativa de la época.

8

Elementos del Romanticismo en el teatro

Haz clic para comprobar la respuesta

Pasión, honor y destino trágico como temas centrales en obras como 'Don Juan Tenorio' y 'Don Álvaro o la fuerza del sino'.

9

Las obras del Prerromanticismo, aunque menos definidas que las del Romanticismo, ya manifestaban un gusto por la ______ y la ______, como se muestra en 'Noches lúgubres' de ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

emoción imaginación José Cadalso

10

Este movimiento, que coincidía con el ______, allanó el camino para la plena manifestación del Romanticismo en ______, desafiando la supremacía de la ______ y enfocándose en la ______ y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

neoclasicismo España razón melancolía sentimiento

11

Características del Realismo literario

Haz clic para comprobar la respuesta

Enfoque en la vida cotidiana, dilemas morales de la clase media, respuesta a cambios de la Revolución Industrial.

12

Representantes del Realismo en España

Haz clic para comprobar la respuesta

Benito Pérez Galdós y Juan Valera destacan como novelistas realistas españoles.

13

Diferencia entre Realismo y Naturalismo

Haz clic para comprobar la respuesta

El Naturalismo es más determinista y crítico, influenciado por las ciencias naturales, ejemplificado en obras de Emilia Pardo Bazán y la evolución de Galdós.

14

______, más conocida como ______, fue una pionera del Realismo en España con obras como 'La Gaviota'.

Haz clic para comprobar la respuesta

Cecilia Böhl de Faber Fernán Caballero

15

______ Pérez Galdós es reconocido como uno de los principales exponentes del Realismo en España.

Haz clic para comprobar la respuesta

Benito

16

'La Regenta' y 'Los pazos de Ulloa' son obras que reflejan la sociedad de su tiempo, escritas por '______' y ______ Pardo Bazán, respectivamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

Clarín Emilia

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

El auge y declive de la novela de caballerías en el Siglo de Oro

Ver documento

Literatura Española

El proceso de escritura de un libro

Ver documento

Literatura Española

El Cantar de Mio Cid: Contexto Histórico y Personajes Principales

Ver documento

Literatura Española

La complejidad de las interpolaciones en la literatura maya colonial

Ver documento