Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La época colonial en Centroamérica

La Capitanía General de Guatemala fue una entidad clave en la historia colonial de Centroamérica, con una estructura política y administrativa que incluía Capitanes Generales y la Audiencia. La economía se centraba en la agricultura y el comercio, mientras que la estratificación social y la educación reflejaban una jerarquía rígida. La Iglesia Católica jugaba un rol central, y la cultura local se desarrollaba bajo censura. Estos elementos fueron fundamentales para los movimientos independentistas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Durante la era colonial, Centroamérica era parte de la ______ ______ de ______, sujeta al ______ de ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Capitanía General Guatemala Virreinato Nueva España

2

La capital fue movida a la ______ ______ de la ______ después de los terremotos de ______ ______ en 1773.

Haz clic para comprobar la respuesta

Nueva Guatemala Asunción Santa Marta

3

Los ______ ______ y los miembros de la ______ eran funcionarios que gestionaban la administración y justicia en la época colonial.

Haz clic para comprobar la respuesta

Capitanes Generales Audiencia

4

Adaptación de leyes castellanas

Haz clic para comprobar la respuesta

Derecho Indiano adaptaba normas de Castilla a contexto americano.

5

Supletoriedad del derecho castellano y romano

Haz clic para comprobar la respuesta

En ausencia de ley en Derecho Indiano, se aplicaba derecho castellano o romano.

6

Tensiones por nombramientos de funcionarios

Haz clic para comprobar la respuesta

Criollos resentidos por preferencia de peninsulares para cargos administrativos.

7

Durante el período colonial, ______ obtuvo el estatus de Intendencia debido a su relevancia ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

San Salvador económica política

8

Antes de su independencia, El Salvador formaba parte de la ______ General de ______, bajo la cual estaban las Alcaldías Mayores.

Haz clic para comprobar la respuesta

Capitanía Guatemala

9

Evangelización y consolidación española

Haz clic para comprobar la respuesta

La evangelización fue clave para afianzar el control español en Centroamérica.

10

Sincretismo religioso

Haz clic para comprobar la respuesta

La Iglesia promovió la fusión de prácticas indígenas con el cristianismo.

11

Tolerancia de creencias autóctonas

Haz clic para comprobar la respuesta

Con el tiempo, la Iglesia permitió prácticas religiosas indígenas, especialmente en zonas rurales.

12

La economía de la ______ General de Guatemala se extendía desde Chiapas hasta ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Capitanía Belice

13

Élite colonial

Haz clic para comprobar la respuesta

Compuesta por aristócratas terratenientes, altos comerciantes y clero, controlaba poder político y económico.

14

Intendencia de San Salvador

Haz clic para comprobar la respuesta

Conocida por su espíritu crítico, jugó un rol clave en los movimientos de independencia.

15

Educación en la colonia

Haz clic para comprobar la respuesta

Primera educación en San Salvador desde 1778, educación avanzada en Universidad de San Carlos, Guatemala.

16

Durante la época colonial, la ______ tenía una gran influencia en la educación y en la propagación de las ideas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Iglesia

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Revolución Científica y el Renacimiento

Ver documento

Historia

El Porfiriato: un periodo de control autoritario en México

Ver documento

Historia

La Alta Edad Media

Ver documento

Historia

Los Juegos Olímpicos

Ver documento

Estructura Política y Administrativa de la Capitanía General de Guatemala

En la época colonial, la región de Centroamérica formaba parte de la Capitanía General de Guatemala, una división territorial del Imperio español que dependía directamente del Virreinato de Nueva España. La capital, inicialmente situada en Santiago de los Caballeros de Guatemala (hoy Antigua Guatemala), fue trasladada a la Nueva Guatemala de la Asunción tras los terremotos de Santa Marta en 1773. La administración colonial se estructuraba en torno a funcionarios ejecutivos, como los Capitanes Generales, y judiciales, como los miembros de la Audiencia, quienes ejercían funciones de gobierno y justicia. La superposición de competencias entre estos cargos a menudo generaba conflictos de autoridad, lo que era utilizado por la Corona para mantener un control centralizado y evitar el surgimiento de poderes locales demasiado fuertes.
Escena colonial con personas en trajes de época frente a edificio de piedra con arcos, fuente circular y plantas, bajo cielo azul.

El Derecho Indiano y la Administración de Justicia Colonial

El marco legal en las colonias españolas de América se regía por el Derecho Indiano, un cuerpo normativo que adaptaba las leyes castellanas a las particularidades del Nuevo Mundo. En situaciones donde no existía una ley aplicable, se recurría al derecho castellano y, subsidiariamente, al derecho romano. La administración de justicia colonial era objeto de críticas debido a la preferencia por nombrar a funcionarios peninsulares en detrimento de los criollos, lo que generaba tensiones y resentimientos entre los descendientes de españoles nacidos en América, quienes se consideraban con mayor derecho a ocupar dichos cargos.

División Territorial y Administrativa en El Salvador

El territorio que actualmente corresponde a El Salvador estaba dividido en Alcaldías Mayores, con centros administrativos en San Salvador y Sonsonate. Al final del período colonial, San Salvador fue elevada al rango de Intendencia, reflejando su creciente importancia económica y política, mientras que Ahuachapán y Sonsonate constituían una Alcaldía Mayor separada. Ambas entidades estaban subordinadas a la Capitanía General de Guatemala, que ejercía la autoridad suprema en la región.

El Papel de la Iglesia Católica en la Sociedad Colonial Centroamericana

La Iglesia Católica desempeñó un papel central en la sociedad colonial centroamericana, no solo como institución espiritual sino también como entidad política y terrateniente. La evangelización y la implantación de la fe cristiana fueron fundamentales para la consolidación del dominio español, y la Iglesia facilitó la sincretización de las prácticas religiosas indígenas con el cristianismo. Aunque inicialmente hubo una fuerte represión de las creencias precolombinas, con el tiempo se permitió una mayor tolerancia hacia las manifestaciones religiosas autóctonas, especialmente en áreas rurales y comunidades indígenas.

Economía y Comercio en la Capitanía General de Guatemala

La economía de la Capitanía General de Guatemala, que abarcaba desde el actual estado mexicano de Chiapas hasta el territorio de Belice, estaba centralizada en la ciudad de Guatemala. Esta centralización favorecía el control del comercio y la producción, especialmente en sectores como la ganadería y la agricultura. Sin embargo, esta concentración de poder económico generaba descontento en las provincias periféricas, que aspiraban a una mayor autonomía comercial. Las reformas borbónicas del siglo XVIII intentaron modernizar la administración y el comercio, pero también provocaron tensiones que contribuyeron al surgimiento de movimientos independentistas.

Estratificación Social y Acceso a la Educación en la Colonia

La sociedad colonial estaba estratificada en una rígida jerarquía social, con una élite compuesta por la aristocracia terrateniente, altos comerciantes y el clero, que monopolizaba el poder político y económico. En contraste, la Intendencia de San Salvador se destacó por su espíritu crítico y su papel en los movimientos de independencia. La educación estaba reservada a la élite, con las primeras escuelas de primeras letras establecidas en San Salvador en 1778, mientras que la educación secundaria y superior estaba centralizada en la Universidad de San Carlos de Guatemala, limitando el acceso al conocimiento para la mayoría de la población.

Expresiones Culturales y Censura en la Colonia

La cultura colonial estaba fuertemente influenciada por la Iglesia, que ejercía un control sobre la educación y la difusión de ideas. La primera imprenta en Centroamérica fue establecida en la ciudad de Guatemala, pero la censura y la Inquisición limitaban la importación y circulación de libros. A pesar de estas restricciones, la región de San Salvador se convirtió en un foco de pensamiento liberal y crítico hacia el sistema colonial, lo que eventualmente contribuyó al desarrollo de la conciencia independentista y a la lucha por la libertad.