Algor Cards

La Revolución Científica y el Renacimiento

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La Revolución Científica, liderada por figuras como Isaac Newton, marcó un antes y después en la comprensión del cosmos y las leyes naturales. Este período vio la consolidación del heliocentrismo y avances en diversas ciencias, desde la física hasta la medicina, sentando las bases del conocimiento moderno y desafiando concepciones antiguas como el geocentrismo. La metodología científica, con su énfasis en la experimentación y la observación, emergió como herramienta fundamental para el avance del saber humano.

Isaac Newton y la Culminación de la Revolución Científica

Isaac Newton es reconocido por su contribución decisiva al clímax de la Revolución Científica de los siglos XVI y XVII, al proporcionar una explicación matemática y física del universo que consolidó el sistema heliocéntrico de Copérnico. Este período de transformación en la ciencia, anteriormente denominada filosofía natural, no solo se centró en la física y la astronomía, sino que también incluyó avances significativos en química, con la obra de Antoine Lavoisier, y en medicina, con Andreas Vesalio, quien corrigió las teorías anatómicas de Galeno mediante la disección de cuerpos humanos. Aunque las leyes de Newton demostraron limitaciones para describir fenómenos a velocidades cercanas a la de la luz, lo que llevó a la teoría de la relatividad de Einstein, la gravedad sigue siendo reconocida como una de las fuerzas fundamentales que rigen el universo.
Estudio del siglo XVII con mesa de madera oscura, globo terráqueo, telescopio de latón, manzana roja y estantería repleta de libros encuadernados en cuero, con instrumentos de medición de latón y luz natural entrando por la ventana.

Evolución de las Corrientes Cosmológicas en la Historia

A través de la historia, diversas corrientes cosmológicas han intentado explicar la estructura y el origen del universo. El platonismo concibe el mundo como una copia imperfecta de las formas eternas, organizada por un demiurgo. El creacionismo, defendido por pensadores como Agustín de Hipona y Tomás de Aquino, postula que el universo fue creado por un acto divino y es contingente. El geocentrismo, con Aristóteles y Ptolomeo como principales exponentes, divide el cosmos en las esferas sublunar y supralunar. El heliocentrismo, promovido por Copérnico, Galileo y Kepler, revolucionó la astronomía al situar al Sol en el centro del universo y unificar la física celeste y terrestre bajo leyes universales. La cosmología newtoniana describe el universo como un sistema infinito y predecible, mientras que el mecanicismo, propuesto por Descartes y Malebranche, ve al cosmos como una gran máquina cuyos principios pueden ser entendidos a través de las leyes de la mecánica.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Revolución Científica - Transformación de la ciencia

Periodo de avances en física, astronomía, química y medicina, marcando el paso de filosofía natural a ciencia moderna.

01

Antoine Lavoisier - Química

Fundador de la química moderna, conocido por la ley de conservación de la masa y la nomenclatura química.

02

Andreas Vesalio - Medicina

Reformó la anatomía con estudios basados en disecciones humanas, corrigiendo teorías de Galeno.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave