Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Descubrimiento de Urbanismo Prehispánico en la Amazonia Boliviana mediante Tecnología Lidar

La tecnología Lidar ha desvelado complejos asentamientos prehispánicos de la cultura Casarabe en la Amazonia boliviana. Estos hallazgos incluyen estructuras monumentales, sistemas de gestión del agua y una red de calzadas que evidencian una sociedad avanzada y densamente poblada, desafiando las concepciones sobre la urbanización en la Amazonía occidental antes de la llegada europea.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

En mayo de ______, se publicaron estudios que revelaron la existencia de dos grandes asentamientos de la cultura ______, que floreció entre los años 500 y ______ después de Cristo.

Haz clic para comprobar la respuesta

2022 Casarabe 1400

2

Los sitios descubiertos tienen extensiones de ______ y ______ hectáreas y forman parte de un complejo sistema de asentamientos conectados por calzadas y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

147 315 canales

3

Este hallazgo demuestra un alto nivel de organización y cambios en el paisaje de la ______ que no se habían identificado antes.

Haz clic para comprobar la respuesta

Amazonia

4

Estructuras defensivas y monumentales de Cotoca y Landívar

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen plataformas escalonadas, montículos rectangulares y pirámides cónicas.

5

Función de las calzadas rectas y elevadas

Haz clic para comprobar la respuesta

Conectar centros primarios con sitios de menor rango, indicando integración social y económica.

6

Inversión en infraestructuras hidráulicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Indica la importancia del manejo del agua para la civilización Casarabe.

7

Entre las edificaciones destacan las ______ de tierra y las ______ cónicas, algunas superando los ______ metros de altura.

Haz clic para comprobar la respuesta

grandes plataformas pirámides 20

8

El sistema de ______ del agua de los Casarabe incluía ______ y ______, demostrando una gran inversión de esfuerzo y recursos.

Haz clic para comprobar la respuesta

gestión canales reservorios

9

Las construcciones no solo tenían fines ______, sino que también eran ______ para los agricultores que cultivaban ______, especialmente ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

ceremoniales residencias permanentes diversidad de cultivos maíz

10

Centros secundarios y terciarios de Casarabe

Haz clic para comprobar la respuesta

Diferenciados por plataformas menores y recintos poligonales, delimitan áreas más pequeñas que los centros principales.

11

Indicios de asentamientos sin montículos

Haz clic para comprobar la respuesta

Evidencia de pequeñas elevaciones y posibles aldeas que el Lidar no detecta, sugiere una ocupación más extensa del territorio.

12

Función de Cotoca en la red de asentamientos

Haz clic para comprobar la respuesta

Actúa como nodo central, controlando territorios significativos y facilitando conexiones mediante infraestructura de caminos y recursos hídricos.

13

Los asentamientos ______ muestran un tipo de urbanismo agrario de ______ densidad, típico de las zonas tropicales bajas de América del Sur.

Haz clic para comprobar la respuesta

Casarabe baja

14

Estos hallazgos en la Amazonía occidental aportan una nueva visión sobre la ______ urbana temprana y plantean la necesidad de revisar las ______ tradicionales para entender las sociedades amazónicas.

Haz clic para comprobar la respuesta

complejidad categorías

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Revolución Francesa

Ver documento

Historia

La Prehistoria y la Evolución Humana

Ver documento

Historia

El Renacimiento: Un despertar cultural y filosófico

Ver documento

Historia

La Transición del Reino Franco al Imperio Carolingio

Ver documento

Descubrimiento de Urbanismo Prehispánico en la Amazonia Boliviana mediante Tecnología Lidar

La implementación de la tecnología Lidar ha revelado sorprendentes evidencias de urbanismo prehispánico en la Amazonia boliviana, concretamente en la región conocida como los Llanos de Mojos. Investigaciones publicadas en mayo de 2022 han desentrañado la existencia de dos extensos asentamientos de la cultura Casarabe, que prosperó entre los años 500 y 1400 d.C. Estos sitios, con superficies de 147 y 315 hectáreas, respectivamente, son parte de un complejo entramado de asentamientos interconectados por una red de calzadas y canales. Este descubrimiento ha puesto en evidencia un avanzado nivel de organización y una modificación del paisaje amazónico que no se había reconocido anteriormente.
Vista aérea de la selva amazónica revelando asentamientos prehispánicos con estructuras geométricas y caminos antiguos mediante tecnología Lidar.

Estructura y Jerarquía de los Asentamientos Casarabe

La civilización Casarabe se distingue por una estructura jerárquica de asentamientos que se clasifica en cuatro niveles. Esta jerarquía se basa en criterios como el tamaño de las plataformas de base, la complejidad de la arquitectura cívico-ceremonial, la presencia de recintos poligonales y la inversión en infraestructuras hidráulicas. Los asentamientos más grandes, como Cotoca y Landívar, sobresalen por sus impresionantes estructuras defensivas y monumentales, que incluyen plataformas escalonadas, montículos rectangulares y pirámides cónicas. Estos centros primarios estaban vinculados a sitios de menor rango mediante calzadas rectas y elevadas, lo que sugiere una región densamente poblada y con un alto grado de integración social y económica.

Arquitectura Monumental y Gestión del Agua

La arquitectura monumental de los asentamientos Casarabe refleja el valor que esta sociedad asignaba a la monumentalidad en su entorno social y público. Construcciones como las grandes plataformas de tierra y las pirámides cónicas, algunas de las cuales superan los 20 metros de altura, junto con un avanzado sistema de gestión del agua que incluye canales y reservorios, indican una inversión considerable de trabajo y recursos. Estas estructuras tenían propósitos ceremoniales y también servían como residencias permanentes para los agricultores, quienes cultivaban una diversidad de cultivos, siendo el maíz el principal sustento.

Diversidad y Conectividad en la Red de Asentamientos

La red de asentamientos Casarabe muestra una notable diversidad en su organización, con centros secundarios y terciarios que se distinguen por plataformas de menor tamaño y recintos poligonales que delimitan áreas más reducidas. Además, existen indicios de pequeñas elevaciones y posibles aldeas sin montículos que el Lidar no puede detectar. La interconexión entre estos sitios se evidencia en la presencia de calzadas y canales, que articulan agrupaciones de asentamientos extendidos sobre grandes áreas. Los asentamientos más grandes, como Cotoca, actuaban como nodos centrales en esta red, ejerciendo control sobre territorios significativos y facilitando la conexión con otros sitios mediante una infraestructura de caminos y manejo de recursos hídricos.

Reevaluación de la Población Prehispánica en la Amazonía Occidental

Los hallazgos en los Llanos de Mojos cuestionan la idea preconcebida de que la Amazonía occidental estaba escasamente poblada antes de la colonización europea. La disposición y magnitud de los asentamientos Casarabe apuntan a un modelo de urbanismo agrario de baja densidad, característico de las tierras bajas tropicales de América del Sur. Estos descubrimientos aportan una nueva perspectiva sobre la complejidad urbana temprana en la región y exigen una revisión de las categorías tradicionales utilizadas para interpretar las sociedades amazónicas históricas y contemporáneas.