Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Definición y Evolución de la Ciudadanía

La ciudadanía moderna y los derechos sociales son fundamentales para el bienestar colectivo y la participación en la comunidad política. Con raíces en la Revolución Industrial, los derechos sociales han evolucionado para incluir empleo, salud, educación y vivienda, impulsados por la lucha obrera y el Estado de bienestar. La interdependencia de derechos civiles, políticos y sociales es clave para una ciudadanía plena, con los sindicatos jugando un rol esencial en su defensa y promoción.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Históricamente, la ______ ha pasado de ser un concepto exclusivo a ser más ______ e ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

ciudadanía inclusivo democrático

2

En la actualidad, la ______ no solo abarca aspectos legales, sino también la participación activa y el compromiso con el bienestar ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

ciudadanía colectivo

3

Componentes de los derechos sociales

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen empleo digno, atención sanitaria, educación, vivienda y nutrición.

4

Origen de los derechos sociales

Haz clic para comprobar la respuesta

Surgen como respuesta a desigualdades de la Revolución Industrial y se fortalecen en el siglo XX.

5

Estado de bienestar

Haz clic para comprobar la respuesta

Sistema que promueve bienestar social mediante políticas públicas activas y equitativas.

6

La ______ por los derechos sociales ha estado vinculada con la lucha por derechos civiles y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

lucha políticos

7

Para que los derechos civiles y ______ sean efectivos, el Estado debe limitar su poder y proteger las ______ individuales.

Haz clic para comprobar la respuesta

políticos libertades

8

El Estado debe actuar como promotor y garante para asegurar los ______ sociales y proveer servicios de manera ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

derechos equitativa

9

Apogeo del Estado de bienestar y sindicatos

Haz clic para comprobar la respuesta

Sindicatos mediaron demandas laborales y gestionaron conflictos en marco legal durante auge del Estado de bienestar.

10

Acuerdo tácito empresarios-sindicatos

Haz clic para comprobar la respuesta

Empresarios aceptaron contribuir a prestaciones sociales y sindicatos se adaptaron a producción capitalista.

11

Rol regulador del Estado en relaciones laborales

Haz clic para comprobar la respuesta

Estado actuó como árbitro en relaciones laborales, reduciendo conflictos y mejorando derechos sociales.

12

La ciudadanía se concreta a través de la ______ social, la ______, la repartición de ______ y el rol del Estado y la sociedad civil en fomentar estos principios.

Haz clic para comprobar la respuesta

integración igualdad riqueza

13

Existen dos tipos principales de ciudadanía: la ______ o de baja intensidad, y la ______ o de alta intensidad, que promueve la igualdad de ______ y la participación activa.

Haz clic para comprobar la respuesta

asistida emancipada oportunidades

14

Ciudadanía asistida: enfoque en derechos civiles

Haz clic para comprobar la respuesta

Prioriza derechos individuales y limita la participación política a votar por representantes.

15

Ciudadanía emancipada: igualdad de acceso

Haz clic para comprobar la respuesta

Busca igualdad en acceso a servicios sociales/económicos y fomenta la participación activa en la sociedad.

16

Rol del Estado en ciudadanía asistida vs. emancipada

Haz clic para comprobar la respuesta

En asistida, el Estado es mínimo; en emancipada, asegura igualdad de oportunidades e inclusión social.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Educación Cívica

El Multilingüismo y la Diglosia en el Perú

Ver documento

Educación Cívica

El Uso de Figuras Retóricas en la Oratoria

Ver documento

Educación Cívica

Características y Funciones Principales de los Textos Expositivos

Ver documento

Educación Cívica

Instituciones: Estructuras de orden social y cooperación

Ver documento

Definición y Evolución de la Ciudadanía

La ciudadanía moderna se define como la condición jurídica que otorga a los individuos la capacidad de ejercer derechos y cumplir con deberes dentro de una comunidad política, como un estado-nación. Esta noción se ha expandido para incluir la participación activa en la sociedad, implicando un compromiso con el bienestar colectivo y la capacidad de influir en el proceso político. Históricamente, la ciudadanía ha evolucionado desde un concepto limitado a ciertos estratos sociales hacia un enfoque más inclusivo y democrático. Actualmente, la ciudadanía comprende tanto la dimensión normativa, que se refiere a la condición legal y las normas que rigen la sociedad, como una dimensión sustantiva, que implica la participación activa en el espacio público y el compromiso con el destino común, esencial para el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo de nuevas leyes y derechos.
Grupo diverso de personas reunidas en un parque urbano escuchando a un orador, con edificios al fondo y cielo despejado.

La Ciudadanía Social y los Derechos Sociales

Los derechos sociales son esenciales para garantizar un nivel básico de bienestar y seguridad, posibilitando que las personas satisfagan sus necesidades fundamentales y logren un desarrollo integral. Estos derechos, que abarcan el acceso a empleo digno, atención sanitaria, educación, vivienda adecuada y nutrición, emergieron como respuesta a las desigualdades exacerbadas por la Revolución Industrial y se consolidaron progresivamente a lo largo del siglo XX. La "cuestión social", que puso de relieve la explotación laboral y las condiciones de vida precarias de la clase trabajadora, impulsó la organización obrera y la lucha por una intervención estatal en la promoción del bienestar social. El Estado de bienestar, surgido en este contexto, simbolizó el auge de los derechos sociales, exigiendo políticas públicas activas y equitativas para su plena realización.

Interdependencia de Derechos y Ciudadanía Plena

La lucha por los derechos sociales ha estado históricamente entrelazada con la reivindicación de derechos civiles y políticos. La interdependencia de los derechos se manifiesta en cómo unos sostienen y potencian a otros; por ejemplo, los derechos sociales promueven la participación política y el ejercicio de derechos civiles. Para que los derechos civiles y políticos sean efectivos, es necesario que el Estado limite su poder y garantice la protección de las libertades individuales. En contraste, para asegurar los derechos sociales, el Estado debe adoptar un rol activo como promotor y garante. La provisión equitativa de servicios sociales busca crear condiciones de igualdad y compensar desventajas, transformando la percepción del Estado de una entidad potencialmente opresiva a un facilitador de una ciudadanía social plena y universal.

El Papel de los Sindicatos en la Protección de los Derechos Sociales

Los sindicatos, constituidos por agrupaciones de trabajadores que buscan defender sus derechos e intereses laborales, han desempeñado un papel crucial en la obtención, preservación y mejora de los derechos sociales. Durante el apogeo del Estado de bienestar, los sindicatos actuaron como intermediarios para institucionalizar las demandas laborales y gestionar los conflictos sociales dentro de un marco legal regulado. Existió un acuerdo tácito entre empresarios y sindicatos, donde los primeros reconocieron la necesidad de contribuir a las prestaciones sociales y los segundos se adaptaron a las condiciones de la producción capitalista. El Estado, en este marco, desempeñó un papel regulador en las relaciones laborales, contribuyendo a la disminución de la conflictividad social y al progreso en la cobertura y calidad de los derechos sociales.

Ciudadanía: Una Construcción Continua y Conflictiva

La ciudadanía representa un vínculo dinámico y a menudo conflictivo entre las personas y el Estado, que se desarrolla en un contexto de relaciones de poder y luchas por el acceso a derechos y la definición de prioridades sociales. La ciudadanía se materializa en la práctica a través de factores como la integración social, la igualdad, la distribución de la riqueza, y el papel del Estado y la sociedad civil en la promoción de estos valores. Existen distintas formas y grados de ejercicio de la ciudadanía, que pueden categorizarse en dos grandes grupos: la ciudadanía asistida o de baja intensidad, caracterizada por una cohesión social limitada y una participación pública restringida; y la ciudadanía emancipada o de alta intensidad, que se fundamenta en la preocupación por el bien común y requiere igualdad de oportunidades, pertenencia a una comunidad política y participación activa en la vida pública.

Ciudadanía Asistida versus Ciudadanía Emancipada

La ciudadanía asistida se observa en sociedades donde predominan los intereses individuales sobre los colectivos y donde el espacio público es desvalorizado. En este modelo, la ciudadanía se restringe a la posesión de derechos civiles y la participación política se limita a la elección de representantes. Los derechos sociales son vistos con escepticismo y el Estado asume un papel mínimo. En contraste, la ciudadanía emancipada promueve la igualdad de acceso a bienes y servicios sociales y económicos y la capacidad de los ciudadanos para contribuir al bienestar comunitario. Este modelo de ciudadanía plena implica una participación activa y crítica en la sociedad, y un Estado comprometido con asegurar la igualdad de oportunidades y fomentar la inclusión social.