Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Literatura Medieval

La literatura medieval europea, con su poesía y narrativa, refleja una sociedad influenciada por la Iglesia y estructurada en estamentos. La lírica popular, como las jarchas y cantigas, y la narrativa de juglaría y clerecía, junto con la épica del Cantar de Mio Cid, son ejes centrales de este periodo.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

14

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Estructura social medieval

Haz clic para comprobar la respuesta

Sociedad estamental: nobleza, clero, siervos. Jerarquía rígida, influencia en la producción literaria.

2

Centros culturales medievales

Haz clic para comprobar la respuesta

Monasterios, universidades, Escuela de Traductores de Toledo. Cruciales para la conservación y difusión del saber.

3

Cosmovisión medieval

Haz clic para comprobar la respuesta

Teocentrismo: enfoque en la divinidad, vida ultraterrena y moralidad. Impacto en la temática y moralidad de la literatura.

4

La poesía de tipo ______ se caracteriza por su anonimato y su transmisión ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

popular-tradicional oral

5

A diferencia de la poesía popular-tradicional, la poesía ______ es escrita por autores ______ y se preserva de forma ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

culta identificables escrita

6

La poesía ______ se preocupa más por la ______ y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

culta forma estilo

7

Tanto la poesía popular-tradicional como la culta incluyen la ______, que expresa sentimientos personales, y la ______, que cuenta eventos externos.

Haz clic para comprobar la respuesta

lírica narrativa

8

Las ______, ______ de amigo y ______ son ejemplos de poesía popular-tradicional.

Haz clic para comprobar la respuesta

jarchas cantigas villancicos

9

La poesía ______ incluye desde la ______ hasta el ______, con obras de gran complejidad.

Haz clic para comprobar la respuesta

culta épica mester de clerecía

10

Origen de las jarchas

Haz clic para comprobar la respuesta

Primeros testimonios líricos peninsulares, en mozárabe, expresan lamento amoroso femenino.

11

Estructura de las cantigas de amigo

Haz clic para comprobar la respuesta

Origen galaico-portugués, estructura elaborada con estribillos y versos repetitivos, temática amorosa y natural.

12

Características de los villancicos

Haz clic para comprobar la respuesta

Temática variada, incluyen vida cotidiana y festividades, estructura repetitiva, fácil memorización y difusión oral.

13

La ______ ______ medieval se divide principalmente en el mester de juglaría y el mester de clerecía.

Haz clic para comprobar la respuesta

narrativa poética

14

El mester de juglaría se asocia con los ______, y su estilo es directo y fácil de entender.

Haz clic para comprobar la respuesta

juglares

15

Por otro lado, el mester de clerecía es impulsado por ______, destacando por su naturaleza didáctica y moral.

Haz clic para comprobar la respuesta

clérigos

16

Ambos estilos narrativos utilizan la lengua ______, adecuándose a una población que en su mayoría no sabía leer ni escribir.

Haz clic para comprobar la respuesta

romance

17

Origen de la épica castellana

Haz clic para comprobar la respuesta

Surge de la tradición oral y tiene naturaleza popular.

18

Función de los cantares de gesta

Haz clic para comprobar la respuesta

Celebran hazañas heroicas y fomentan identidad nacional.

19

Forma de transmisión de los cantares de gesta

Haz clic para comprobar la respuesta

Recitados o cantados por juglares, con rima asonante para facilitar memorización.

20

'El Cantar de Mio Cid' narra las aventuras de ______, conocido como el Cid Campeador, destacando su ______, sus triunfos en batalla y su reconciliación con el rey ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Rodrigo Díaz de Vivar destierro Alfonso VI

21

La estructura de 'El Cantar de Mio Cid' se organiza en tres partes que tratan sobre el ______, las ______ del Cid y la afrenta de ______, concluyendo con la elevación social del protagonista.

Haz clic para comprobar la respuesta

destierro bodas Corpes

22

Este poema épico se distingue por su ______, la cohesión de su narrativa, la complejidad de sus personajes y la inclusión de elementos ______, reflejando la cultura de su época.

Haz clic para comprobar la respuesta

realismo humorísticos

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

La historia de Perseo y Medusa

Ver documento

Literatura Española

El auge y declive de la novela de caballerías en el Siglo de Oro

Ver documento

Literatura Española

El Romanticismo en Europa y España

Ver documento

Literatura Española

Orígenes y Formación de José Martínez Ruiz "Azorín"

Ver documento

Contexto Histórico de la Literatura Medieval

La literatura medieval florece en Europa entre los siglos V y XV, en un contexto donde la Iglesia Católica ejerce una influencia predominante en la vida cotidiana y cultural. La sociedad está jerarquizada en estamentos, con una clara división entre la nobleza, el clero y los siervos o campesinos. Las ciudades comienzan a resurgir como centros de comercio y artesanía, dando origen a la burguesía. El poder de los monarcas varía, fortaleciéndose progresivamente con el apoyo de la burguesía y la nobleza menor. La transmisión cultural se centra en los monasterios, las universidades y en centros de intercambio cultural como la Escuela de Traductores de Toledo. La visión del mundo es teocéntrica, con un enfoque en la vida después de la muerte y la salvación del alma, lo que se refleja en la literatura de la época, con su fuerte carga moral y didáctica.
Jugador medieval con túnica marrón y sombrero verde tocando laúd ante público variado, con castillo de fondo en día soleado.

Características de la Poesía Medieval

La poesía medieval se manifiesta en dos vertientes principales: la popular-tradicional y la culta. La poesía popular-tradicional, de autoría anónima y transmisión oral, se caracteriza por su flexibilidad y adaptación constante a las audiencias locales. La poesía culta, por otro lado, es creada por autores identificables y se conserva por escrito, reflejando una mayor preocupación por la forma y el estilo. Ambas corrientes abarcan la lírica, con expresiones de sentimientos personales, y la narrativa, que relata sucesos externos al poeta. Ejemplos de poesía popular-tradicional incluyen las jarchas, cantigas de amigo y villancicos, mientras que la poesía culta abarca desde la épica hasta el mester de clerecía, con obras de mayor complejidad formal y temática.

La Lírica Popular-Tradicional en la Península Ibérica

La lírica popular-tradicional en la Península Ibérica, con las jarchas, cantigas de amigo y villancicos, refleja la cultura y sensibilidad de las comunidades locales. Las jarchas, breves poemas en mozárabe, son los primeros testimonios líricos en la península y suelen expresar el lamento amoroso de una mujer. Las cantigas de amigo, de origen galaico-portugués, presentan una estructura más elaborada y repiten estribillos y versos, evocando el amor y la naturaleza. Los villancicos, de temática más variada, incluyen elementos de la vida cotidiana y festividades, y se caracterizan por su estructura repetitiva y su fácil memorización, lo que facilitaba su difusión oral.

La Narrativa Poética en la Edad Media: Juglaría y Clerecía

La narrativa poética medieval se desarrolla en dos ámbitos distintos: el mester de juglaría y el mester de clerecía. El mester de juglaría, asociado a los juglares, se caracteriza por su estilo directo y accesible, con historias que entretienen e informan al público. El mester de clerecía, en cambio, es promovido por clérigos y se distingue por su intención didáctica y moralizante, utilizando una métrica más elaborada, como la cuaderna vía. Ambos estilos narrativos emplean la lengua romance para comunicarse con una población mayoritariamente analfabeta, pero con enfoques y propósitos diferentes.

La Épica Castellana y los Cantares de Gesta

La épica castellana se distingue de la épica clásica por su origen y naturaleza popular, y se manifiesta en los cantares de gesta. Estos relatos épicos, que surgen de la tradición oral, celebran las hazañas de figuras heroicas y contribuyen al desarrollo de una identidad nacional. Los cantares de gesta se caracterizan por su realismo, su estructura en series de versos con rima asonante y su estilo que fusiona elementos narrativos y líricos. La métrica es variable, pero frecuentemente se organiza en versos divididos en hemistiquios con rima asonante, facilitando su recitación o canto por parte de los juglares.

"El Cantar de Mio Cid": Pilar de la Épica Española

"El Cantar de Mio Cid" es la obra más emblemática de la épica española, compuesta entre finales del siglo XI y principios del XII. Relata las vicisitudes de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, enfocándose en su destierro, sus victorias militares y su reconciliación con el rey Alfonso VI. La obra se divide en tres cantares que abordan el destierro del Cid, sus bodas y la afrenta de Corpes, culminando con el ascenso social del héroe. "El Cantar de Mio Cid" destaca por su realismo, la coherencia de su trama, la profundidad psicológica de sus personajes y la presencia de elementos humorísticos, que lo convierten en un testimonio valioso de la cultura y sociedad de su tiempo.