La evolución de los derechos humanos refleja los cambios sociales y políticos, clasificándose en generaciones que abarcan desde derechos civiles hasta colectivos. Los Estados tienen el deber de proteger estos derechos, con un papel crucial de las fuerzas policiales y marcos jurídicos específicos en América Latina. Argentina destaca por integrar tratados internacionales en su Constitución, reforzando su compromiso con la defensa de los derechos humanos.
Show More
Los derechos humanos han evolucionado a lo largo de la historia, reflejando los cambios en la sociedad y la política
Primera generación
Comprende los derechos civiles y políticos, como la libertad de expresión y el derecho al voto
Segunda generación
Incluye los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo y a la educación
Tercera generación
Emergente a finales del siglo XX, abarca derechos colectivos y difusos como el derecho a un medioambiente saludable, al desarrollo sostenible y a la paz
Las generaciones de derechos humanos no son excluyentes, sino que se complementan y amplían el espectro de protección de los mismos
Los Estados tienen el deber primordial de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de acuerdo con los tratados internacionales
Creación de marcos legales adecuados
Los Estados deben crear marcos legales adecuados para proteger los derechos humanos
Ratificación de tratados internacionales
Los Estados deben ratificar tratados internacionales para garantizar la protección de los derechos humanos
Acceso a la justicia
Los Estados deben asegurar el acceso a la justicia para las víctimas de violaciones a los derechos humanos
Investigación y sanción de violaciones a los derechos humanos
Los Estados tienen la responsabilidad de investigar y sancionar las violaciones a los derechos humanos
Promoción de la educación en derechos humanos
Los Estados deben promover la educación en derechos humanos para garantizar su protección y respeto
La responsabilidad estatal se manifiesta en la obligación de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones de derechos humanos, así como en la responsabilidad por la omisión de estas acciones
Las fuerzas policiales tienen un rol esencial en la protección de los derechos humanos, especialmente en lo que respecta a la vida, la libertad y la seguridad personal
Se espera que la policía actúe con integridad, transparencia y respeto por los derechos fundamentales
Evitar la politización y militarización de sus funciones
Las fuerzas policiales deben evitar la politización y militarización de sus funciones para garantizar la protección de los derechos humanos
Realizar operaciones policiales con apego a la legalidad
Las operaciones policiales deben ser realizadas con apego a la legalidad y estar sujetas a supervisión legislativa y judicial
Uso legítimo de la fuerza
Las fuerzas policiales deben ejercer el uso legítimo de la fuerza dentro de los límites establecidos por la ley
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948 es uno de los primeros instrumentos jurídicos para la defensa de los derechos humanos en América Latina
La Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos son elementos clave en la protección de los derechos humanos en la región
Contra la desaparición forzada
Existe un tratado específico contra la desaparición forzada en América Latina
Contra la violencia de género
Existe un tratado específico contra la violencia de género en América Latina
Para la protección de grupos vulnerables
Existen tratados específicos para la protección de grupos vulnerables como las personas mayores y las personas con discapacidad en América Latina
La protección de los derechos humanos en Argentina se ha fortalecido a lo largo del tiempo, especialmente después de la dictadura militar y la restauración de la democracia en 1983
La Reforma Constitucional de 1994 marcó un hito al integrar tratados internacionales de derechos humanos en la Constitución Nacional, otorgándoles rango constitucional
La incorporación de tratados internacionales en la Constitución ha facilitado la reparación de violaciones históricas a los derechos humanos y la expansión de derechos civiles por parte del Estado argentino
Los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Argentina y reconocidos en su Constitución Nacional tienen preeminencia sobre las leyes nacionales
Estos tratados cubren un amplio espectro de derechos y son jurídicamente exigibles, comprometiendo al Estado tanto a nivel doméstico como internacional
La incorporación de tratados internacionales en la Constitución demuestra el compromiso de Argentina con la promoción y protección de los derechos humanos para todos sus habitantes