Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Éticas y teorías morales

Explorando las teorías éticas desde el emotivismo de David Hume hasta el desarrollo moral de Lawrence Kohlberg, este análisis abarca el utilitarismo de Bentham y Mill, la ética de valores de Scheler, el formalismo de Kant, la crítica de Nietzsche y el existencialismo de Sartre y Kierkegaard.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

9

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Relación entre razón y moralidad según Hume

Haz clic para comprobar la respuesta

La razón no guía la moralidad; las emociones determinan juicios morales.

2

Aversión emocional y juicios morales

Haz clic para comprobar la respuesta

El robo y asesinato son inmorales por la aversión emocional que provocan.

3

Imposibilidad de derivar 'deber ser' de 'ser'

Haz clic para comprobar la respuesta

No se pueden inferir obligaciones morales de hechos empíricos; separación de hechos y valores.

4

______, el fundador del utilitarismo, creó el principio de ______ que juzga las acciones basadas en su contribución a la felicidad.

Haz clic para comprobar la respuesta

Jeremy Bentham utilidad

5

______ ______ Mill, un utilitarista destacado, diferenció los placeres en ______ e ______, valorando más los intelectuales y morales.

Haz clic para comprobar la respuesta

John Stuart superiores inferiores

6

Mill opinaba que es preferible ser un '______ insatisfecho' que un 'cerdo satisfecho', destacando la ______ sobre la ______ en la felicidad.

Haz clic para comprobar la respuesta

Sócrates calidad cantidad

7

Jerarquía de valores según Scheler

Haz clic para comprobar la respuesta

Valores espirituales y religiosos son superiores a utilitarios y vitales.

8

Método de aprehensión de valores en Scheler

Haz clic para comprobar la respuesta

Valores captados por intuición emocional, no por análisis racional.

9

Independencia de valores de Scheler

Haz clic para comprobar la respuesta

Valores absolutos e inmutables, no afectados por espacio-tiempo o cultura.

10

Según las éticas formales, la norma moral proviene de la ______ y la razón autónoma del ser humano.

Haz clic para comprobar la respuesta

conciencia

11

Las éticas formales se basan en la ______ de la voluntad para actuar sin buscar el propio interés.

Haz clic para comprobar la respuesta

universalidad

12

Estas teorías promueven que las decisiones morales se alineen con principios ______ aceptables.

Haz clic para comprobar la respuesta

universalmente

13

En lugar de especificar qué acciones tomar, las éticas formales enfatizan el ______ de decidir moralmente.

Haz clic para comprobar la respuesta

proceso

14

Ética formal kantiana

Haz clic para comprobar la respuesta

Sistema ético basado en la razón y la buena voluntad sin depender de condiciones empíricas.

15

Rechazo kantiano a éticas materiales

Haz clic para comprobar la respuesta

Kant desaprueba éticas basadas en lo empírico por ser heterónomas y dependientes de condiciones externas.

16

Postulados de la ética kantiana

Haz clic para comprobar la respuesta

Buena voluntad, libertad, inmortalidad del alma y existencia de Dios como fundamentos para la ley moral y el bien supremo.

17

El filósofo alemán del ______, ______ ______, criticó duramente la tradición cultural y filosófica de Occidente.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo XIX Friedrich Nietzsche

18

Nietzsche acusó a la cultura occidental de haber cambiado la ______ del mito por la ______ de la razón.

Haz clic para comprobar la respuesta

verdad mentira

19

Según Nietzsche, ______ y ______ comenzaron un desequilibrio favoreciendo la ______ sobre la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Sócrates Platón razón pasión

20

Para Nietzsche, el ______ promovía una moralidad que ensalzaba la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Cristianismo debilidad

21

La declaración de la '______ de ______' por Nietzsche preveía la necesidad de superar los ______ tradicionales.

Haz clic para comprobar la respuesta

muerte Dios valores

22

Defensores clave del existencialismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Soren Kierkegaard y Jean-Paul Sartre son figuras centrales en el existencialismo.

23

Rol de la fe en Kierkegaard

Haz clic para comprobar la respuesta

Kierkegaard ve la fe como esencial para la ética y la elección personal.

24

Frase célebre de Sartre

Haz clic para comprobar la respuesta

"La existencia precede a la esencia" significa que los humanos crean su propia moralidad.

25

______ Kohlberg, un psicólogo de ______, propuso una teoría sobre cómo las personas desarrollan su ______ a lo largo de la vida.

Haz clic para comprobar la respuesta

Lawrence Estados Unidos comprensión moral

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

La Posmodernidad: Una Crítica a la Modernidad y sus Grandes Relatos

Ver documento

Filosofía

Los Paradigmas

Ver documento

Filosofía

Fundamentos de la Ética Kantiana

Ver documento

Filosofía

El auge de la sofística y su influencia en la educación de la Grecia clásica

Ver documento

El emotivismo moral de David Hume

David Hume, destacado filósofo escocés del siglo XVIII, desafió la concepción predominante de que la razón es la guía de la moralidad, proponiendo en cambio que son nuestras emociones las que determinan nuestras valoraciones morales. Hume sostuvo que las reacciones emocionales de aprobación o desaprobación son fundamentales para juzgar las acciones como buenas o malas. Por ejemplo, el robo y el asesinato son considerados inmorales debido a la aversión emocional que nos provocan. Hume argumentó que los juicios de valor no pueden derivarse de la observación de hechos, ya que estos últimos no contienen cualidades morales intrínsecas. Su célebre afirmación de que no se puede derivar un "deber ser" de un "ser" resalta la separación entre hechos y valores, y la imposibilidad de inferir obligaciones morales de la realidad empírica.
Biblioteca antigua con estantes de madera oscura llenos de libros, mesa central con globo terráqueo antiguo, pluma de ave y tintero de porcelana, iluminada por lámpara de pie.

El utilitarismo y sus principales exponentes

El utilitarismo es una teoría ética que surgió en Inglaterra durante los siglos XVIII y XIX, y que define la moralidad en función de la maximización de la felicidad y el bienestar general. Jeremy Bentham, fundador del utilitarismo, introdujo el principio de utilidad, según el cual las acciones son correctas en la medida en que promueven la felicidad y son erróneas si producen lo contrario. John Stuart Mill, otro prominente utilitarista, refinó la teoría al distinguir entre placeres superiores e inferiores, argumentando que los placeres intelectuales y morales son más valiosos que los placeres puramente sensoriales. Mill defendió que es mejor ser un "Sócrates insatisfecho que un cerdo satisfecho", resaltando la importancia de la calidad sobre la cantidad en la evaluación de la felicidad.

La ética de los valores según Max Scheler

Max Scheler, filósofo alemán del siglo XX, contribuyó significativamente a la ética con su enfoque fenomenológico, basado en la obra de Edmund Husserl. Scheler propuso una jerarquía de valores absolutos e inmutables, que son aprehendidos a través de la intuición emocional y no están sujetos a las condiciones espacio-temporales. En su ética material de los valores, los valores espirituales y religiosos ocupan un lugar preeminente sobre los valores utilitarios y vitales. La tarea ética, según Scheler, es la realización de los valores positivos y la evitación de los negativos, independientemente de las circunstancias culturales o situacionales.

Las éticas formales y la autonomía moral

Las éticas formales, a diferencia de las éticas materiales, no prescriben contenidos morales específicos, sino que se centran en la estructura o forma de la moralidad. Estas teorías sostienen que la norma moral emana de la conciencia y la razón autónoma del individuo, y que la universalidad de la ética se basa en la capacidad de la voluntad para actuar de manera desinteresada. Las éticas formales enfatizan el proceso de toma de decisiones morales, promoviendo que las acciones sean realizadas de acuerdo con principios que puedan ser universalmente aceptados, sin dictar qué acciones específicas deben ser tomadas.

El formalismo de Kant y el imperativo categórico

Immanuel Kant, filósofo alemán de la Ilustración, desarrolló una ética formal basada en la razón pura y la buena voluntad. Su imperativo categórico establece que debemos actuar según máximas que puedan ser universalizadas sin contradicción. Kant rechazó las éticas materiales por depender de condiciones empíricas y ser heterónomas. En contraste, su ética formal es autónoma y se basa en la buena voluntad, la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios, que son considerados postulados necesarios para la realización de la ley moral y la consecución del bien supremo.

El superhombre de Nietzsche y la crítica a la tradición occidental

Friedrich Nietzsche, filósofo alemán del siglo XIX, realizó una profunda crítica a la tradición cultural y filosófica occidental, acusándola de haber pasado de la verdad del mito a la mentira de la razón. Nietzsche consideró que figuras como Sócrates y Platón iniciaron un desequilibrio que privilegiaba la razón sobre la pasión, y vio en el Cristianismo una moralidad que promovía la debilidad. Con su declaración de la "muerte de Dios", Nietzsche anticipó la necesidad de superar los valores tradicionales y la llegada del superhombre, un individuo que crea sus propios valores y vive más allá de las normas establecidas por la tradición y la ciencia.

El formalismo existencialista y la moral de situación

El existencialismo, corriente filosófica enfocada en la individualidad y la libertad, fue defendido por pensadores como Soren Kierkegaard y Jean-Paul Sartre. Kierkegaard subrayó la importancia de la fe y la elección personal en la ética, mientras que Sartre, con su famosa frase "la existencia precede a la esencia", argumentó que los seres humanos son libres de definir su propia moralidad en cada situación concreta. Esta perspectiva existencialista enfatiza la responsabilidad individual en la creación de valores y la necesidad de actuar auténticamente, sin recurrir a normas morales preestablecidas.

La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg

Lawrence Kohlberg, psicólogo estadounidense, desarrolló una teoría del desarrollo moral que describe cómo las personas evolucionan en su comprensión y aplicación de la moralidad a lo largo de la vida. Según Kohlberg, este desarrollo se produce en tres niveles principales: preconvencional, donde el juicio moral se basa en intereses personales y consecuencias; convencional, donde se valora el cumplimiento de las normas sociales y la ley; y postconvencional, donde se reconocen y aplican principios morales universales, incluso cuando entran en conflicto con las normas sociales. Este modelo sugiere que la madurez moral implica una progresión desde una perspectiva centrada en el yo hacia una basada en principios éticos universales y la justicia.