Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Termorregulación en el ser humano

La termorregulación humana es esencial para mantener la temperatura corporal dentro de límites saludables. Este proceso involucra la producción y disipación de calor, con el hipotálamo jugando un papel central en la detección y ajuste de la temperatura. La fiebre y la hipertermia son desórdenes que alteran este equilibrio, teniendo efectos que pueden ser tanto beneficiosos como perjudiciales para la salud, especialmente en poblaciones vulnerables.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La termorregulación equilibra la producción de calor, principalmente de las ______ y la actividad ______, con la pérdida de calor al entorno.

Haz clic para comprobar la respuesta

mitocondrias muscular

2

Función de la piel y grasa subcutánea

Haz clic para comprobar la respuesta

Actúan como aislantes, reteniendo calor en ambientes fríos y protegiendo contra la pérdida excesiva de calor.

3

Mecanismos de disipación de calor

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen radiación infrarroja, conducción, convección y evaporación, permitiendo la regulación térmica.

4

Rol del hipotálamo en la termorregulación

Haz clic para comprobar la respuesta

Regula la sudoración, activando las glándulas sudoríparas para secretar sudor y facilitar la reducción de la temperatura corporal.

5

La adaptación a climas cálidos incrementa la ______ y ______ al sudar, provocando una gran pérdida de ______ como el ______ y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

capacidad eficiencia electrolitos sodio potasio

6

Respuesta del cuerpo al aumento de temperatura

Haz clic para comprobar la respuesta

Activación de vasodilatación cutánea y sudoración para disipar calor.

7

Centro regulador de la temperatura corporal

Haz clic para comprobar la respuesta

El hipotálamo coordina la homeostasis térmica ajustando la actividad del sistema nervioso simpático.

8

La ______ es una reacción del cuerpo donde sustancias como las ______ estimulan la producción de ______ en el hipotálamo, resultando en un aumento del punto de ajuste para la temperatura.

Haz clic para comprobar la respuesta

fiebre citoquinas prostaglandina E2

9

Beneficios de la fiebre

Haz clic para comprobar la respuesta

Potencia respuesta inmune y activa defensas contra patógenos.

10

Riesgos de la fiebre en grupos vulnerables

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede causar confusión, convulsiones febriles, aumento de demanda de oxígeno en el corazón.

11

Diferencia entre fiebre e hipertermia

Haz clic para comprobar la respuesta

Hipertermia alcanza >42 °C y requiere intervención médica urgente.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Discapacidades físicas

Ver documento

Biología

Anatomía humana y su vocabulario técnico

Ver documento

Biología

La teoría cromosómica de la herencia

Ver documento

Biología

El diagnóstico sindrómico en la práctica médica

Ver documento

Fundamentos de la Termorregulación Humana

La temperatura corporal central del ser humano se mantiene en un rango estrecho, generalmente entre 36.5 y 37 °C cuando se mide oralmente, y puede ser ligeramente superior en mediciones rectales. Este equilibrio térmico es crucial para el funcionamiento óptimo de los procesos fisiológicos y se ve afectado por condiciones como la fiebre o la hipertermia. La termorregulación es un proceso homeostático que equilibra la producción interna de calor, principalmente a través del metabolismo celular en las mitocondrias y la actividad muscular, con la pérdida de calor al ambiente. Hormonas como la tiroxina, la hormona de crecimiento y la testosterona pueden incrementar la producción de calor, mientras que el sistema nervioso simpático contribuye a la termogénesis en situaciones de estrés.
Termómetro clínico de mercurio con nivel indicativo de fiebre y persona enferma reposando con toalla en la frente en un sofá.

Equilibrio entre la Generación y Disipación de Calor

El calor producido por órganos vitales y músculos es transportado por la sangre hacia la superficie corporal, facilitando su liberación al entorno. La piel y la capa de grasa subcutánea funcionan como barreras aislantes, reteniendo calor en ambientes fríos. La disipación de calor ocurre a través de la radiación de calor infrarrojo, la conducción directa a objetos en contacto con la piel, la convección que reemplaza el aire caliente por aire más frío, y la evaporación de agua desde la piel y los pulmones. La sudoración, un proceso regulado por el hipotálamo, es un mecanismo de enfriamiento esencial, donde el sudor secretado por las glándulas sudoríparas evapora y reduce la temperatura corporal.

Adaptación al Calor y Rol del Hipotálamo

La aclimatación a ambientes cálidos conlleva un aumento en la capacidad y eficiencia de la sudoración, lo que puede resultar en una pérdida considerable de electrolitos esenciales como el sodio y el potasio. Con el tiempo, el cuerpo adapta la secreción de aldosterona para conservar estos iones durante la sudoración. El hipotálamo, específicamente su área preóptica, alberga neuronas termosensibles que detectan variaciones de temperatura y envían señales al termostato hipotalámico para regular la temperatura corporal. Este control se extiende a la dilatación o constricción de arteriolas y la actividad de las glándulas sudoríparas, asegurando la estabilidad de la temperatura central.

Respuestas Corporales ante Cambios Térmicos

Ante un aumento de la temperatura corporal, se activan mecanismos de enfriamiento como la vasodilatación cutánea y la sudoración. En contraste, una disminución de la temperatura desencadena vasoconstricción, piloerección y un incremento en la generación de calor, incluyendo la inducción de tiritona y el aumento de la actividad metabólica mitocondrial. Estas respuestas son coordinadas por el hipotálamo, que modula la actividad del sistema nervioso simpático para preservar la homeostasis térmica.

Desórdenes en la Regulación de la Temperatura Corporal

La hipertermia patológica puede surgir de un desajuste en el punto de ajuste del termostato hipotalámico, como en la fiebre, o por un desbalance entre la producción y pérdida de calor, como en la hipertermia. La hipertermia puede ser inducida por factores externos como medicamentos anticolinérgicos, la ausencia de glándulas sudoríparas, deshidratación o exposición a altas temperaturas ambientales. La fiebre es una respuesta fisiológica en la que pirógenos exógenos y endógenos, como las citoquinas liberadas por células inmunitarias, promueven la síntesis de prostaglandina E2 en el hipotálamo, elevando el punto de ajuste térmico y desencadenando mecanismos para incrementar la temperatura corporal.

Impacto de la Fiebre en la Salud

La fiebre puede tener efectos beneficiosos, como la potenciación de la respuesta inmune y la activación de defensas contra patógenos. No obstante, también puede ser perjudicial, particularmente en grupos vulnerables como ancianos, niños y personas con patologías cardíacas, donde puede causar confusión, convulsiones febriles o un aumento en la demanda de oxígeno del corazón. Es crucial diferenciar entre fiebre e hipertermia, ya que esta última puede alcanzar temperaturas críticas superiores a 42 °C y requiere intervención médica urgente.