Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Filosofía Empirista

El empirismo y su impacto en la ciencia y la política a través de figuras clave como Francis Bacon, John Locke y David Hume. Bacon, pionero del método científico, promovió la observación y la experimentación. Locke, en su teoría de la mente como 'tabula rasa', sentó las bases del conocimiento a partir de la experiencia, influenciando el liberalismo. Hume, con su escepticismo, analizó la ética y la política, destacando el papel de las emociones y el pragmatismo en la moral y el gobierno.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El filósofo y científico inglés ______, nacido el ______, es reconocido como uno de los precursores del ______ y del método científico actual.

Haz clic para comprobar la respuesta

Francis Bacon 22 de enero de 1561 empirismo

2

Bacon categorizó las ciencias en memoria (), imaginación () y razón (______), y distinguió entre las ciencias ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

historia poesía filosofía divinas humanas

3

Tabula Rasa

Haz clic para comprobar la respuesta

Teoría de Locke: mente humana sin conocimientos al nacer, adquiere todo a través de la experiencia.

4

Derechos Naturales

Haz clic para comprobar la respuesta

Locke: gobierno debe proteger vida, libertad y propiedad, derechos inherentes al ser humano.

5

Separación de Poderes

Haz clic para comprobar la respuesta

Locke promovió dividir el gobierno en ramas para evitar abuso de poder, base para democracias modernas.

6

El pensador escocés ______ nació el ______ de ______ de ______ y es reconocido por su escepticismo y análisis del conocimiento humano.

Haz clic para comprobar la respuesta

David Hume 7 mayo 1711

7

Hume introdujo una clasificación de las percepciones mentales en ______ y ______, siendo las primeras experiencias sensoriales directas y las segundas copias de estas.

Haz clic para comprobar la respuesta

impresiones ideas

8

Este filósofo escocés cuestionó la existencia de una conexión necesaria entre eventos, limitándonos a observar la ______ con que ocurren.

Haz clic para comprobar la respuesta

regularidad

9

Juicios morales según Hume

Haz clic para comprobar la respuesta

Basados en sentimientos y pasiones, no en la razón.

10

Cualidades morales en el mundo

Haz clic para comprobar la respuesta

No son hechos objetivos, sino proyecciones de nuestras emociones.

11

Origen de instituciones y leyes

Haz clic para comprobar la respuesta

Surgen para resolver problemas de coordinación y conflicto social.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

Paradigmas científicos

Ver documento

Filosofía

El Ensayo: Un Género Literario Versátil y Reflexivo

Ver documento

Filosofía

Texto Argumentativo

Ver documento

Filosofía

La estructura del lenguaje

Ver documento

El Empirismo y Francis Bacon: Pionero del Método Científico

Francis Bacon, filósofo y científico inglés nacido el 22 de enero de 1561, es considerado uno de los padres del empirismo y del método científico moderno. Criticó los métodos deductivos de la ciencia medieval, basados en la lógica aristotélica, y propuso un enfoque inductivo que comenzaba con la observación detallada de los fenómenos para luego generalizar principios científicos. Este método, conocido como inductivismo baconiano, se centraba en la recopilación sistemática de datos y su análisis para formular hipótesis y leyes. Bacon dividió las ciencias en memoria (historia), imaginación (poesía) y razón (filosofía), y dentro de la filosofía, diferenció entre ciencias divinas y humanas. Aunque subestimó el papel de las matemáticas en la ciencia, su énfasis en la experimentación y la observación empírica sentó las bases para el desarrollo de la ciencia moderna.
Biblioteca antigua con estanterías de madera oscura llenas de libros encuadernados en cuero, mesa con globo terráqueo y telescopio de latón, silla con cojín de terciopelo rojo y alfombra persa.

John Locke: Fundador del Empirismo y Teórico del Liberalismo

John Locke, nacido el 29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset, fue un filósofo y médico inglés que tuvo una influencia decisiva en la filosofía del empirismo y en la teoría política del liberalismo. Locke sostuvo que la mente humana es una "tabula rasa" al nacer y que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Esta teoría refutó la noción de ideas innatas y estableció que el conocimiento se construye a partir de la percepción de objetos y la reflexión sobre nuestras experiencias. En política, Locke argumentó que el gobierno debe basarse en el consentimiento de los gobernados y proteger los derechos naturales de la vida, la libertad y la propiedad. Su defensa de la separación de poderes y la creación de un gobierno constitucional influyó en la formación de sistemas democráticos modernos.

David Hume: Escéptico y Analista del Conocimiento Humano

David Hume, filósofo y pensador escocés nacido el 7 de mayo de 1711, es conocido por su profundo escepticismo y su análisis crítico del conocimiento humano. Hume clasificó las percepciones de la mente en impresiones, que son vivencias sensoriales directas, e ideas, que son copias más débiles de estas impresiones. Propuso que las ideas se asocian en la mente siguiendo principios de semejanza, contigüidad y causa y efecto. Hume diferenció entre conocimientos a priori, que son analíticos y necesarios, y conocimientos a posteriori, que son sintéticos y contingentes. Su examen del concepto de causalidad reveló que no podemos conocer la conexión necesaria entre eventos, sino solo la regularidad con la que se suceden. Además, Hume fue crítico con las nociones de sustancia y de la existencia de Dios, argumentando que tales conceptos van más allá de lo que podemos justificar empíricamente.

La Ética y la Política en la Filosofía de Hume

En el campo de la ética, David Hume argumentó que los juicios morales se basan en sentimientos y pasiones, más que en la razón. Según Hume, las cualidades morales no son hechos objetivos en el mundo, sino proyecciones de nuestras respuestas emocionales. En política, consideró que las instituciones y leyes surgen de la necesidad de resolver problemas de coordinación y conflicto en la sociedad. Hume defendió que el gobierno debe ser pragmático, basando su legitimidad en la utilidad y el consentimiento, y no en derechos divinos o naturales. Su enfoque empírico y su énfasis en la experiencia práctica y el consenso social han tenido un impacto duradero en el pensamiento político y ético.