Estructura de la Acción Narrativa

La estructura de la acción narrativa, con sus tres segmentos clásicos, y el rol del narrador definen la trama y perspectiva de una historia. Los personajes, principales y secundarios, son esenciales en el desarrollo de la narrativa, mientras que el espacio y tiempo aportan contexto y ritmo. Los recursos lingüísticos como verbos de acción, adverbios y figuras retóricas enriquecen el relato.

Ver más
Abrir mapa en el editor

Estructura de la Acción Narrativa

La acción narrativa es el conjunto de eventos y situaciones que forman la trama de una narración. Se estructura clásicamente en tres segmentos: el planteamiento, donde se introduce la situación inicial y a los personajes; el nudo o clímax, que es el punto de máxima tensión donde se desarrolla el conflicto central; y el desenlace, donde se resuelven las tensiones y se concluye la historia. Aunque esta estructura lineal es común, los narradores modernos a menudo experimentan con ella, creando narrativas no lineales o finales abiertos que invitan al lector a interpretar el desenlace.
Libro antiguo abierto sobre mesa de madera oscura con pluma fuente y tintero de vidrio, luz natural filtrándose por cortinas traslúcidas.

El Narrador y su Punto de Vista

El narrador es la voz que cuenta los eventos de la historia y puede ser un personaje dentro de la narración (narrador homodiegético) o estar fuera de ella (narrador heterodiegético). La elección del narrador y su punto de vista es crucial, ya que determina la perspectiva desde la cual se presenta la historia. La focalización puede ser omnisciente, donde el narrador conoce todos los aspectos de la historia, o limitada, restringida a la perspectiva de uno o varios personajes (focalización interna) o a lo que se puede observar externamente (focalización externa). La persona gramatical (primera, segunda o tercera) también influye en cómo el lector percibe la narración y se relaciona con los personajes.

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Planteamiento en narrativa

Haz clic para comprobar la respuesta

Introduce situación inicial y personajes, establece el contexto de la historia.

2

Nudo o clímax

Haz clic para comprobar la respuesta

Punto de máxima tensión, se desarrolla el conflicto central de la trama.

3

Desenlace en narración

Haz clic para comprobar la respuesta

Resolución de tensiones, conclusión de la historia, puede ser cerrado o abierto.

4

La voz que relata los sucesos en un relato se denomina ______ y puede ser parte de la historia () o no ().

Haz clic para comprobar la respuesta

narrador narrador homodiegético narrador heterodiegético

5

La ______ puede ser interna, centrada en uno o varios personajes, o externa, basada en lo que se puede ver desde fuera, mientras que la ______ gramatical afecta la conexión del lector con la historia.

Haz clic para comprobar la respuesta

focalización persona

6

Personajes principales

Haz clic para comprobar la respuesta

Protagonista: eje central de la trama. Antagonista: representa el conflicto.

7

Personajes secundarios

Haz clic para comprobar la respuesta

Apoyan desarrollo de la trama, esenciales para evolución del protagonista.

8

Personajes dinámicos vs. estáticos

Haz clic para comprobar la respuesta

Dinámicos: cambian durante la historia. Estáticos: no experimentan cambio.

9

El ______ en una historia es donde suceden los eventos y es clave para establecer el ______ y el contexto.

Haz clic para comprobar la respuesta

espacio ambiente

10

Un ______ puede ser tanto real como imaginario y su ______ detallada es crucial para involucrar al lector.

Haz clic para comprobar la respuesta

lugar descripción

11

En la obra '______' de ______ Laforet, los espacios reflejan el estado emocional de la protagonista y la época de la ______ española.

Haz clic para comprobar la respuesta

Nada Carmen posguerra

12

Tiempo de la historia vs. Tiempo del relato

Haz clic para comprobar la respuesta

Tiempo de la historia: secuencia cronológica de eventos. Tiempo del relato: orden y manera en que el narrador presenta los eventos.

13

Efectos de manipular el tiempo narrativo

Haz clic para comprobar la respuesta

Alterar el tiempo puede intensificar suspense, desarrollar personajes, enfatizar temas.

14

Técnicas de manipulación temporal

Haz clic para comprobar la respuesta

Anacronías: alterar orden cronológico. Duración: pausas o escenas. Frecuencia: repetición o elipsis.

15

Los tiempos verbales como el ______ y el ______ ubican la acción en el pasado, en cambio, el presente ______ otorga inmediatez.

Haz clic para comprobar la respuesta

pretérito imperfecto histórico

16

Los ______ y las locuciones ______ de tiempo y lugar dan contexto a los eventos narrados.

Haz clic para comprobar la respuesta

adverbios adverbiales

17

La subordinación ______ permite combinar distintas líneas de tiempo dentro de la historia.

Haz clic para comprobar la respuesta

temporal

18

Elementos como los ______ y figuras retóricas como la ______, la ______ y la ______ contribuyen a enriquecer el relato.

Haz clic para comprobar la respuesta

conectores metáfora ironía hipérbole

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

El Romanticismo Literario

Ver documento

Literatura Española

Definición y Evolución de los Movimientos Literarios

Ver documento

Literatura Española

El legado de Esteban en la comunidad

Ver documento

Literatura Española

La esencia de Castilla en la obra de Unamuno

Ver documento