Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Inmunidad Innata

La inmunidad innata es la primera línea de defensa del cuerpo, con barreras como la piel y células como macrófagos y neutrófilos. Incluye proteínas como las defensinas y el sistema del complemento, esenciales para la protección contra patógenos y la activación de la inmunidad adaptativa.

see more
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Respuesta rápida de la inmunidad innata

Haz clic para comprobar la respuesta

Actúa en minutos/horas tras contacto con patógenos, sin especificidad.

2

Reconocimiento de PAMP por PRR

Haz clic para comprobar la respuesta

Células como macrófagos/dendríticas usan PRR para identificar patrones de patógenos.

3

Inmunidad entrenada

Haz clic para comprobar la respuesta

Exposición previa a patógenos mejora respuesta inmune a futuras infecciones.

4

Las células como los queratinocitos y los ______ forman parte de las barreras y ayudan en la respuesta inmune.

Haz clic para comprobar la respuesta

macrófagos

5

Las células epiteliales intestinales defienden secretando ______ y manteniendo la integridad de la barrera con proteínas como la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

moco cadherina E

6

Función de la proteína BPI

Haz clic para comprobar la respuesta

Se une a lipopolisacáridos de bacterias gramnegativas, inhibe su crecimiento y modula la respuesta inflamatoria.

7

Clasificación de las defensinas

Haz clic para comprobar la respuesta

Divididas en subfamilias α y β, son péptidos con actividad antimicrobiana.

8

Acción de las catelicidinas

Haz clic para comprobar la respuesta

Péptidos con actividad antimicrobiana, actúan sobre membranas de patógenos y atraen células inmunitarias.

9

Los reactantes de ______ ______ como la LBP se adhieren a elementos de microbios, ayudando a su detección y destrucción.

Haz clic para comprobar la respuesta

fase aguda

10

El sistema del ______ puede ser iniciado a través de las vías ______, ______ y de la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

complemento clásica alternativa lectina

11

Este sistema es esencial para la ______, la destrucción de patógenos y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

opsonización inflamación

12

Consiste en proteínas plasmáticas que se activan secuencialmente y son controladas por proteínas ______ para prevenir daños en los tejidos.

Haz clic para comprobar la respuesta

inhibidoras

13

Vías de activación del complemento

Haz clic para comprobar la respuesta

Clásica, alternativa y de la lectina; inician por distintos estímulos pero convergen en la formación de complejos de ataque a membrana.

14

Función de los complejos de ataque a membrana

Haz clic para comprobar la respuesta

Facilitan la opsonización y lisis de patógenos, contribuyendo a la destrucción de los mismos.

15

Rol de las proteínas reguladoras del complemento

Haz clic para comprobar la respuesta

Controlan la actividad del complemento y previenen daño a tejidos propios; ejemplos incluyen el inhibidor de C1 y el factor H.

16

Los ______, especialmente los ______, son células que reaccionan rápidamente ante infecciones y tienen una vida útil corta.

Haz clic para comprobar la respuesta

leucocitos polimorfonucleares (PMN) neutrófilos

17

Los macrófagos se diferencian en fenotipos ______ y ______, que tienen roles proinflamatorios y antiinflamatorios, respectivamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

M1 M2

18

Los fagocitos contienen gránulos con enzimas y péptidos ______ que utilizan para luchar contra los ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

antimicrobianos patógenos

19

Los ______ desempeñan un papel crucial tanto en la eliminación de ______ como en la regulación de la respuesta inmunitaria.

Haz clic para comprobar la respuesta

macrófagos patógenos

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Estructura y Función de la Semilla en Plantas

Ver documento

Biología

Carbohidratos: Definición y Funciones

Ver documento

Biología

Estructura y Función del Intestino Grueso

Ver documento

Biología

La Biodiversidad y su Conservación

Ver documento

Definición y Funciones de la Inmunidad Innata

La inmunidad innata constituye el sistema de defensa inmediato y no específico del cuerpo contra los patógenos, operando continuamente desde el nacimiento. Esta inmunidad se distingue por su capacidad de actuar rápidamente, generalmente dentro de minutos a horas tras el encuentro con un agente infeccioso. Es fundamental para la protección inicial y para la activación de la inmunidad adaptativa, que es específica y tiene memoria inmunológica. Los patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) son identificados por los receptores de reconocimiento de patrones (PRR) presentes en células inmunitarias como macrófagos y células dendríticas. La inmunidad innata también puede ser reforzada por la exposición previa a patógenos o sus componentes, un fenómeno conocido como "inmunidad entrenada", que mejora la capacidad del sistema inmune para responder a infecciones subsecuentes.
Vista microscópica de células humanas con un macrófago en fagocitosis central, rodeado de linfocitos y neutrófilos, en tonos rosados y morados sobre fondo azul.

Barreras Físicas y Celulares de la Inmunidad Innata

Las barreras físicas, como la piel y las membranas mucosas, son la primera línea de defensa contra la invasión de patógenos. La piel actúa como un escudo impermeable gracias a su capa externa queratinizada, mientras que las membranas mucosas de los sistemas respiratorio, digestivo y genitourinario atrapan y expulsan microorganismos. Las células que componen estas barreras, incluyendo queratinocitos, células dendríticas, macrófagos, linfocitos T y mastocitos, no solo proporcionan una barrera física sino que también participan en la respuesta inmune mediante la expresión de PRR y la secreción de mediadores inmunitarios como citocinas y quimiocinas. Además, las células epiteliales intestinales contribuyen a la defensa secretando moco y manteniendo la integridad de la barrera mediante uniones estrechas, con la ayuda de proteínas como la cadherina E y la ocludina.

Péptidos y Proteínas Antimicrobianas en la Defensa Innata

Los péptidos y proteínas antimicrobianos son elementos esenciales de la inmunidad innata, sintetizados por células de la piel y otros epitelios. Estos incluyen la proteína bactericida/de aumento de la permeabilidad (BPI), que se une a lipopolisacáridos de bacterias gramnegativas inhibiendo su crecimiento y modulando la respuesta inflamatoria. Las defensinas, divididas en subfamilias α y β, y las catelicidinas, son péptidos con actividad antimicrobiana contra un amplio rango de microorganismos, incluyendo bacterias, hongos y virus. Estos péptidos pueden actuar directamente sobre las membranas de los patógenos o potenciar la respuesta inmune a través de la atracción de células inmunitarias.

Componentes Solubles de la Inmunidad Innata

La inmunidad innata también comprende una serie de componentes solubles que participan en la respuesta inmune. Entre ellos, los reactantes de fase aguda como la proteína ligadora de lipopolisacáridos (LBP) se unen a componentes microbianos como el LPS, facilitando su reconocimiento y eliminación. El sistema del complemento, que puede ser activado por las vías clásica, alternativa y de la lectina, es otro componente soluble crucial que promueve la opsonización, la lisis de patógenos y la inflamación. Este sistema consta de una serie de proteínas plasmáticas que se activan en cascada y cuya actividad es regulada por proteínas inhibidoras para evitar daño tisular.

El Papel del Sistema del Complemento en la Inmunidad Innata

El sistema del complemento es un conjunto de proteínas plasmáticas que se activan en presencia de patógenos, desempeñando un rol vital en la inmunidad innata. Las vías de activación del complemento incluyen la clásica, la alternativa y la de la lectina, cada una iniciada por diferentes estímulos pero convergiendo en la formación de complejos de ataque a membrana que facilitan la opsonización y lisis de los patógenos. Las proteínas reguladoras, como el inhibidor de C1 y el factor H, son esenciales para controlar la actividad del complemento y prevenir daño a tejidos propios. Las deficiencias o disfunciones en los componentes del complemento pueden resultar en susceptibilidad a infecciones recurrentes y en la predisposición a enfermedades autoinmunes.

Fagocitos en la Respuesta Inmunitaria Innata

Los leucocitos polimorfonucleares (PMN), especialmente los neutrófilos, son células de vida corta pero abundantes que responden con rapidez a la presencia de infecciones. Estos fagocitos contienen gránulos llenos de enzimas y péptidos antimicrobianos que liberan para combatir a los patógenos. Por otro lado, los fagocitos mononucleares, que incluyen a los monocitos y macrófagos, son células de vida más larga y predominan en las fases tardías de la respuesta inmunitaria. Los macrófagos pueden diferenciarse en fenotipos M1 y M2, que desempeñan funciones proinflamatorias y reparadoras o antiinflamatorias respectivamente, y son fundamentales tanto en la eliminación de patógenos como en la modulación de la respuesta inmunitaria.