Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Historiografía Medieval en la Península Ibérica

La historiografía medieval ibérica abarca desde San Isidoro de Sevilla hasta la moderna investigación académica. Destacan las crónicas de la Corona de Castilla y Aragón, y el análisis de la España musulmana. El Renacimiento y la Ilustración impulsaron el estudio de la Edad Media, evolucionando hacia un enfoque más científico en el siglo XIX. Hoy, la historia medieval se enriquece con nuevas perspectivas y metodologías.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Periodo de la historiografía medieval ibérica

Haz clic para comprobar la respuesta

Desde Antigüedad Tardía hasta fin Edad Media.

2

Importancia de la 'Crónica bizantino-arábiga'

Haz clic para comprobar la respuesta

Refleja diversidad cultural y cambios políticos en España cristiana, siglos VIII-X.

3

Contribución de los mozárabes a la historiografía

Haz clic para comprobar la respuesta

Aportaron 'Memoriale Sanctorum', enriqueciendo patrimonio historiográfico.

4

Durante la ______ Edad Media, entre los ______ XI y XIII, la historiografía de la ______ de Castilla tuvo un gran desarrollo.

Haz clic para comprobar la respuesta

Plena siglos Corona

5

Lucas, ______ de Tuy, escribió el 'Chronicon mundi', y Alfonso X el ______, la 'Estoria de España' o 'Primera Crónica General'.

Haz clic para comprobar la respuesta

obispo Sabio

6

Estos trabajos se destacaron por introducir un estilo más ______ y un enfoque ______ en la escritura de la historia.

Haz clic para comprobar la respuesta

elaborado crítico y analítico

7

A pesar de los avances, la historiografía de España no logró una importancia similar a la de otras regiones de Europa hasta el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo XIII

8

Personaje clave en historiografía castellana Baja Edad Media

Haz clic para comprobar la respuesta

Don Álvaro de Luna, protagonista de crónicas, refleja la complejidad política y social de la época.

9

Importancia de 'Kitab al-Bayan al-Mugrid' y 'Historia de los emires de Al-Andalus'

Haz clic para comprobar la respuesta

Proporcionan perspectiva única de la historia y cultura andalusí.

10

Contribuciones de Bernat Desclot y Ramón Muntaner

Haz clic para comprobar la respuesta

Enriquecen la narrativa histórica de la Corona de Aragón con detalles y relatos de la época.

11

Autores como ______ y ______ se enfocaron en la genealogía y la nobleza, abordando estos temas de manera sistemática y con buena documentación.

Haz clic para comprobar la respuesta

Gonzalo Argote de Molina Luis de Salazar y Castro

12

Influencias historiográficas del siglo XIX

Haz clic para comprobar la respuesta

Historicismo, Positivismo y Materialismo Histórico influyeron en la historiografía, promoviendo un enfoque científico y académico.

13

Impacto del Romanticismo en la historiografía española

Haz clic para comprobar la respuesta

El Romanticismo impulsó la erudición y el nacionalismo, y la creación de instituciones como el Cuerpo Facultativo de Archiveros.

14

Figuras destacadas del siglo XX en historiografía

Haz clic para comprobar la respuesta

Ramón Menéndez Pidal y Claudio Sánchez Albornoz sobresalieron en la historiografía española del siglo XX.

15

La ______ medieval en España continúa desarrollándose, incorporando nuevas ______ y ______ para entender mejor este periodo.

Haz clic para comprobar la respuesta

historiografía perspectivas metodologías

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Historia y Adopción de la Bandera del Perú

Ver documento

Historia

Orígenes y evolución del árbol de Navidad

Ver documento

Historia

El Modelo de Desarrollo Estabilizador en México (1955-1970)

Ver documento

Historia

Orígenes y Desarrollo del Marxismo

Ver documento

Historiografía Medieval en la Península Ibérica

La historiografía medieval en la Península Ibérica comprende un periodo que se inicia en la Antigüedad Tardía y se extiende hasta el final de la Edad Media. Durante la Alta Edad Media, destacan figuras como San Isidoro de Sevilla, cuya obra "Etimologías" constituye una enciclopedia del saber antiguo, y San Julián de Toledo, autor de la "Historia de Wamba". Entre los siglos VIII y X, en la España cristiana se redactaron textos fundamentales como la "Crónica bizantino-arábiga" y las "Crónicas Asturianas", que reflejan la diversidad cultural y los cambios políticos del momento. Los mozárabes aportaron obras como el "Memoriale Sanctorum", y en Castilla se desarrollaron los "Anales castellanos", contribuyendo así al enriquecimiento del patrimonio historiográfico ibérico.
Torre medieval de piedra con hiedra, caballero armado a caballo y monje leyendo, en un paisaje campestre con cielo azul y nubes.

Desarrollo de la Historiografía en la Plena Edad Media

En la Plena Edad Media, específicamente entre los siglos XI y XIII, la historiografía de la Corona de Castilla experimentó un notable desarrollo. Surgieron crónicas como la "Crónica de Sampiro" y la "Crónica Latina de los Reyes de Castilla". Figuras como Lucas, obispo de Tuy, con su "Chronicon mundi", y Alfonso X el Sabio, promotor de la "Estoria de España" o "Primera Crónica General", marcaron un hito al introducir un estilo narrativo más elaborado y un enfoque crítico y analítico en la escritura histórica. A pesar de estos avances, la historiografía hispánica no alcanzó una relevancia comparable a la de otras regiones europeas hasta el siglo XIII.

La Historiografía en la Baja Edad Media

La Baja Edad Media, correspondiente al siglo XV, fue una época de intensa actividad historiográfica en la Corona de Castilla, con crónicas como la "Crónica de don Álvaro de Luna" y las obras de Diego Enríquez del Castillo y Hernando del Pulgar, que reflejan la complejidad de la época. En la Corona de Aragón, la "Crónica de Jaime I" y las contribuciones de Bernat Desclot y Ramón Muntaner destacan por su riqueza narrativa. La España musulmana, por su parte, legó textos de gran valor como el "Kitab al-Bayan al-Mugrid" y la "Historia de los emires de Al-Andalus", que proporcionan una perspectiva única sobre la historia andalusí y su legado cultural.

La Historiografía Hispánica en la Edad Moderna

Con la llegada de la Edad Moderna, la historiografía española se vio influenciada por el Renacimiento y la Ilustración, periodos que, aunque criticaban la Edad Media, también revivieron el interés por su estudio. Cronistas y dramaturgos como Ginés Pérez de Hita y Lope de Vega se inspiraron en la épica medieval, mientras que historiadores como Florián de Ocampo y Jerónimo Zurita realizaron valiosas contribuciones con sus crónicas nacionales. La genealogía y la nobleza captaron la atención de autores como Gonzalo Argote de Molina y Luis de Salazar y Castro, quienes se dedicaron al estudio de estos temas con un enfoque más sistemático y documentado.

Evolución de la Historiografía Medieval en los Siglos XIX y XX

El siglo XIX marcó una transición en la historiografía española hacia un enfoque más científico y académico, con la influencia de corrientes como el Historicismo, el Positivismo y el Materialismo Histórico. Posteriormente, la Escuela de Annales y el Cuantitativismo aportaron nuevas metodologías. En España, el Romanticismo fomentó la erudición y el nacionalismo, y se establecieron instituciones como el Cuerpo Facultativo de Archiveros. Se editaron colecciones de documentos fundamentales, como la "Colección de documentos inéditos para la Historia de España". En el siglo XX, historiadores como Ramón Menéndez Pidal y Claudio Sánchez Albornoz se destacaron en el campo historiográfico, y la Guerra Civil y la posguerra impulsaron una renovación metodológica y temática en el estudio de la historia medieval española.

La Historiografía Medieval Española en la Actualidad

Desde la década de 1970 hasta la actualidad, el interés por la historia medieval ha crecido, especialmente en el contexto de las Comunidades Autónomas de España. La historiografía se ha diversificado, abordando temas como la historia del medio ambiente, la historia de la mujer y la historia digital. Las universidades han sido fundamentales en este desarrollo, y han surgido numerosas revistas especializadas que reflejan la riqueza y variedad de la investigación actual en historia medieval española. La historiografía del periodo medieval en España sigue evolucionando, integrando nuevas perspectivas y metodologías para una comprensión más profunda de este periodo histórico.