Algor Cards

El poder en las organizaciones: una perspectiva multidimensional

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

El poder, según Max Weber y Michel Foucault, es una fuerza que configura las relaciones sociales y las estructuras organizativas. Weber lo ve como capacidad de imponer la voluntad y distingue entre dominación y disciplina. Foucault lo entiende como una red que produce conocimiento y realidad, permeando instituciones como la educación y el sistema penal. Estas teorías son fundamentales para entender la dinámica de poder en las organizaciones y su impacto en la subjetividad.

El concepto de poder en la teoría de Max Weber

Max Weber, un prominente sociólogo, economista y filósofo alemán, concibió el poder como una característica fundamental de las relaciones sociales y estructuras organizativas. En su obra seminal "Economía y sociedad", Weber define el poder como la probabilidad de que un actor en una relación social pueda llevar a cabo su propia voluntad a pesar de la resistencia. Diferencia entre 'dominación', que implica la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato, y 'disciplina', que se refiere a la probabilidad de encontrar acciones conformes a un conjunto normativo. Weber examina el ejercicio del poder a través de las dimensiones de clase, estatus y partido, cada uno operando con base en intereses distintos para preservar o incrementar su influencia. Además, identifica tres tipos puros de autoridad legítima: racional-legal, tradicional y carismática, y sostiene que la legitimidad de la autoridad deriva del consenso de los gobernados.
Sala de reuniones moderna con mesa rectangular de madera, sillas ergonómicas negras, laptops, libretas y ventanal con vista al cielo azul.

La perspectiva de Michel Foucault sobre el poder

Michel Foucault, un influyente filósofo y teórico social francés, propone una visión alternativa del poder, centrándose en la interrelación entre poder y conocimiento. Foucault considera el poder no como algo que se posee, sino como una red de relaciones de fuerza que están en constante flujo y que estructuran la sociedad. Se distancia de las interpretaciones teleológicas del poder y argumenta que el conocimiento está intrínsecamente vinculado al poder, ya que este último se infiltra en todas las estructuras sociales, incluyendo las epistémicas. Foucault sostiene que el poder no solo reprime, sino que también produce realidad y conocimiento, operando a través de mecanismos como la ideología y las instituciones sociales, tales como el sistema penal, las instituciones educativas y los hospitales.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Diferencia entre 'dominación' y 'disciplina' según Weber

Dominación: probabilidad de obediencia a un mandato. Disciplina: probabilidad de acción conforme a normas.

01

Dimensiones del poder para Weber

Clase, estatus y partido; cada uno con intereses distintos para influencia.

02

Origen de la legitimidad de la autoridad para Weber

La legitimidad proviene del consenso de los gobernados.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave