Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La importancia de los valores en la filosofía y la sociedad

La jerarquía de necesidades de Maslow y la importancia de los valores en la filosofía y la sociedad son fundamentales para el desarrollo humano. Teorías como la de Scheler sobre la jerarquía axiológica y la percepción de valores de Ortega y Gasset, resaltan la relevancia de los valores en la cohesión social y la ética. Estos conceptos son clave para entender cómo los valores influyen en nuestras vidas y en la estructura de nuestras comunidades.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

______ es conocido por su teoría de la jerarquía de necesidades, simbolizada con una ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Abraham Maslow pirámide

2

Contrario a tendencias como el conductismo, Maslow, un exponente de la ______, promovió el desarrollo del potencial humano.

Haz clic para comprobar la respuesta

Psicología Humanista

3

Naturaleza de los valores

Haz clic para comprobar la respuesta

Cualidades con estima intrínseca, reales o potenciales, inherentes a las cosas.

4

Valores originarios

Haz clic para comprobar la respuesta

Unidad, verdad, bien, belleza; fundamentos de otros valores.

5

División de valores en humanos

Haz clic para comprobar la respuesta

Valores corporales y espirituales; valores afectivos incluyen ambos aspectos.

6

Los filósofos ______ y ______ realizaron aportes significativos en el campo de los valores, sugiriendo formas de organizarlos jerárquicamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

Heinrich Rickert Max Scheler

7

______, específicamente, desarrolló una ética basada en la valoración, diferenciando entre la esencia de los valores y su expresión en lo concreto.

Haz clic para comprobar la respuesta

Max Scheler

8

Scheler argumentó que los valores son ______ e ______, y no dependen de los objetos que los representan.

Haz clic para comprobar la respuesta

eternos invariables

9

Identificó dos cualidades fundamentales de los valores: la ______, clasificándolos en positivos o negativos, y la ______, ordenándolos desde lo sensible hasta lo religioso.

Haz clic para comprobar la respuesta

polaridad jerarquía

10

Naturaleza de los valores según Ortega y Gasset

Haz clic para comprobar la respuesta

Los valores son cualidades no reales, no percibidos directamente sino estimados.

11

Proceso de estimación de valores

Haz clic para comprobar la respuesta

La estimación de valores es un proceso independiente de la percepción sensible o intelectual.

12

Manifestación de la jerarquía de valores

Haz clic para comprobar la respuesta

La jerarquía de valores se manifiesta en la preferencia, evidenciando un orden valorativo.

13

La ______ de valores que propuso Scheler tiene efectos importantes en la sociedad.

Haz clic para comprobar la respuesta

jerarquía

14

La teoría de la ______ de Ortega y Gasset es clave para la cohesión de la comunidad.

Haz clic para comprobar la respuesta

estimación

15

Valores como la ______ y la subsidiariedad son cruciales para las instituciones sociales.

Haz clic para comprobar la respuesta

solidaridad

16

La ______ y la verdad son valores fundamentales que promueven la integridad humana.

Haz clic para comprobar la respuesta

unidad

17

La ______ en valores es esencial para el desarrollo de individuos éticos y morales.

Haz clic para comprobar la respuesta

educación

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

La adolescencia y el consumo de drogas

Ver documento

Psicología

Emociones Primarias y Secundarias

Ver documento

Psicología

Definición y Componentes de la Personalidad

Ver documento

Psicología

La Importancia de la Sexualidad en la Identidad y Desarrollo Individual

Ver documento

La Teoría de la Jerarquía de Necesidades de Maslow

Abraham Maslow, un influyente psicólogo del siglo XX, es célebre por su teoría de la jerarquía de necesidades, representada icónicamente como una pirámide. Esta teoría postula que las necesidades humanas se organizan en niveles que van desde las más fundamentales, como las necesidades fisiológicas y de seguridad, hasta las de autorrealización, que constituyen el pináculo del crecimiento personal. Maslow, un pionero de la Psicología Humanista, desafió las corrientes dominantes de su época, como el conductismo y el psicoanálisis, al enfocarse en el potencial y la autorrealización humanos. Su obra más destacada, "El Hombre Autorrealizado", aboga por el desarrollo de actitudes creativas y transformadoras para mejorar la realidad individual y colectiva, en contraposición a la visión más introspectiva y centrada en el inconsciente de Freud.
Grupo diverso de personas en animada discusión alrededor de objetos antiguos en un parque soleado, rodeados de árboles verdes y cielo azul.

La Importancia de los Valores en la Filosofía y la Sociedad

Ana Teresa López de Llergo, destacada académica de la Universidad Panamericana, argumenta que los valores son fundamentales para el equilibrio y el orden social y personal. En la filosofía, los valores se entienden como cualidades que poseen una estima intrínseca, ya sea de manera real o potencial, y que son inherentes a la naturaleza de las cosas. Estos valores, que son inmutables y universales, se manifiestan en las interacciones entre personas y objetos. Los valores originarios, como la unidad, la verdad, el bien y la belleza, son la base de todos los demás valores. En los seres humanos, los valores se dividen en corporales y espirituales, con los valores afectivos que abarcan características de ambos. La educación en valores, por ende, es un proceso de enseñanza para reconocer y valorar estas cualidades naturales, que pueden transformarse en principios y normas de conducta.

La Jerarquía Axiológica de Valores según Max Scheler

Los filósofos Heinrich Rickert y Max Scheler hicieron contribuciones notables al estudio de los valores, proponiendo jerarquías para su clasificación. Scheler, en particular, formuló una ética axiológica que distingue entre las esencias de los valores y su manifestación en la realidad tangible. Argumentó que los valores son eternos e invariables, independientes de los bienes que los encarnan. Scheler identificó dos características esenciales de los valores: la polaridad, que los clasifica como positivos o negativos, y la jerarquía, que los ordena desde los valores sensibles hasta los religiosos. La percepción de esta jerarquía se realiza a través de la intuición sentimental o emocional, una facultad humana que nos permite discernir los valores y su orden relativo.

La Percepción de Valores según José Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset, un prominente filósofo español, ofreció una interpretación distinta sobre los valores, sosteniendo que, al ser cualidades no reales, no pueden ser percibidos directamente como los objetos físicos. Ortega y Gasset argumentó que los valores solo pueden ser estimados, y que esta estimación es un proceso independiente de la percepción sensible o intelectual. Según su visión, los valores positivos son objeto de estima, mientras que los negativos son desestimados. Además, afirmó que existe una jerarquía rigurosa de valores que se manifiesta a través de la preferencia, una capacidad del espíritu humano que evidencia la existencia de un orden valorativo.

Aplicación de la Jerarquía de Valores en la Sociedad

La jerarquía de valores propuesta por Scheler y la teoría de la estimación de Ortega y Gasset tienen implicaciones prácticas significativas en la sociedad. Los valores orientan las acciones y decisiones tanto individuales como colectivas, y su reconocimiento y estimación son clave para la cohesión social y el funcionamiento armónico de las comunidades. Valores como la solidaridad, la subsidiariedad, el respeto y la lealtad son esenciales para las instituciones sociales, mientras que la unidad, la verdad, el bien y la belleza son valores originarios que sustentan la integridad y fomentan la armonía en la vida humana. Por tanto, la educación en valores es un pilar fundamental para el desarrollo de individuos y sociedades que actúen conforme a principios éticos y morales.