Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Clasificación de los Modos Ventilatorios en la Ventilación Mecánica

Los modos ventilatorios en la ventilación mecánica son esenciales para el manejo de pacientes con insuficiencia respiratoria. Se clasifican en ciclados por presión, volumen, tiempo, flujo y modos mixtos, adaptándose a las necesidades del paciente. Las modalidades incluyen ventilación controlada, asistida, SIMV, CPAP y técnicas avanzadas como la ventilación de alta frecuencia, todas con el objetivo de optimizar la oxigenación y minimizar efectos adversos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ mecánica es vital para tratar a pacientes con insuficiencia respiratoria de tipo ______ o ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

ventilación aguda crónica

2

En los modos ______ por presión, el ciclo inspiratorio concluye al alcanzar una ______ específica, variando el volumen ______ resultante.

Haz clic para comprobar la respuesta

ciclados presión tidal

3

Los modos ______ por volumen suministran un volumen fijo de aire, y la ______ final varía según la ______ de las vías aéreas y la ______ pulmonar.

Haz clic para comprobar la respuesta

ciclados presión resistencia complacencia

4

Activación de la válvula espiratoria en ventiladores de flujo continuo

Haz clic para comprobar la respuesta

Se activa para permitir la inhalación, ya sea automáticamente o por esfuerzo inspiratorio del paciente.

5

Función de la válvula de demanda en ventiladores de flujo intermitente

Haz clic para comprobar la respuesta

Se activa al detectar un esfuerzo inspiratorio, suministrando gas solo durante la fase inspiratoria.

6

Adaptabilidad de los sistemas de ventilación a las necesidades del paciente

Haz clic para comprobar la respuesta

Varían en complejidad para proporcionar desde asistencia básica hasta control total de la respiración.

7

Entre las modalidades ______ se encuentran el control por volumen y la ______ (Presión Positiva Continua en la Vía Aérea).

Haz clic para comprobar la respuesta

convencionales CPAP

8

La ventilación de alta frecuencia es un ejemplo de técnica de ventilación ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

no convencional

9

La elección de la modalidad ventilatoria se basa en la ______ del paciente y los ______ terapéuticos.

Haz clic para comprobar la respuesta

condición clínica objetivos

10

El objetivo de la ventilación mecánica es optimizar la ______ y ______ minimizando los efectos adversos.

Haz clic para comprobar la respuesta

oxigenación ventilación

11

Modos de ventilación controlada

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede ser por volumen o por presión, ajustando el ventilador para asumir la respiración.

12

Indicaciones de ventilación controlada

Haz clic para comprobar la respuesta

Usada en insuficiencia respiratoria aguda severa, trauma cerebral, parálisis neuromuscular, procedimientos quirúrgicos.

13

Riesgos de la ventilación controlada

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede causar lesiones pulmonares inducidas por el ventilador y atrofia muscular respiratoria por desuso.

14

La modalidad que posibilita al paciente comenzar la respiración por sí mismo se llama ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

ventilación asistida/controlada

15

Si el paciente no inicia la respiración espontáneamente, el ______ suministra el apoyo necesario.

Haz clic para comprobar la respuesta

ventilador

16

La ______ reduce la necesidad de sedantes y previene la ______ muscular.

Haz clic para comprobar la respuesta

ventilación asistida/controlada atrofia

17

La SIMV puede ser ajustada según el ______ o la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

volumen presión

18

Esta modalidad es útil para el proceso de ______ de la ventilación mecánica.

Haz clic para comprobar la respuesta

destete

19

Es beneficiosa para pacientes con insuficiencia ______ o alteraciones ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

respiratoria miocárdicas

20

Ayuda a reducir el riesgo de ______ y efectos negativos en la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

barotrauma hemodinámica

21

Definición de PSV

Haz clic para comprobar la respuesta

Modo ventilatorio que proporciona presión positiva durante inspiración espontánea, facilita sincronización con ventilador y reduce trabajo respiratorio.

22

Función de la CPAP

Haz clic para comprobar la respuesta

Mantiene presión positiva continua en vías aéreas, previene colapso alveolar y mejora oxigenación.

23

Candidatos para CPAP

Haz clic para comprobar la respuesta

Pacientes con insuficiencia respiratoria leve a moderada y en fase final del destete.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Otro

Estructuración del Problema de Investigación

Ver documento

Otro

El Método Científico: Pilar de la Investigación Moderna

Ver documento

Otro

Opciones de Trabajo de Grado en la UTS

Ver documento

Otro

El Ensayo: Un Género Literario Versátil

Ver documento

Clasificación de los Modos Ventilatorios en la Ventilación Mecánica

La ventilación mecánica es una intervención crítica en el cuidado de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda o crónica. Los modos ventilatorios se clasifican según el mecanismo que determina el fin de la inspiración: ciclados por presión, volumen, tiempo, flujo o una combinación de estos (modos mixtos). En los modos ciclados por presión, la inspiración termina cuando se alcanza una presión predefinida en las vías aéreas, y el volumen tidal resultante puede variar. Los modos ciclados por volumen entregan un volumen predeterminado de aire a los pulmones, con la presión final dependiendo de la resistencia de las vías aéreas y la complacencia pulmonar del paciente. Los ciclados por tiempo se basan en la duración preestablecida de la inspiración, mientras que los ciclados por flujo finalizan la inspiración cuando el flujo inspiratorio disminuye a un valor específico. Los modos mixtos permiten una mayor flexibilidad, adaptándose a las necesidades del paciente al combinar los principios de los modos anteriores.
Maniquí de entrenamiento médico en cama de hospital con ventilador mecánico y monitor de signos vitales en unidad de cuidados intensivos.

Ventiladores de Flujo Continuo e Intermitente y sus Características

Los ventiladores de flujo continuo mantienen un suministro constante de gas al paciente, permitiendo la inhalación ya sea por el cierre de la válvula espiratoria o por el esfuerzo inspiratorio del paciente. En contraste, los ventiladores de flujo intermitente suministran gas solo durante la fase inspiratoria, con una válvula de demanda que se activa al detectar un esfuerzo inspiratorio. Estos sistemas se adaptan a las necesidades del paciente y varían en complejidad, desde asistencia básica hasta control total de la respiración, y son esenciales para proporcionar una ventilación adecuada y personalizada.

Modalidades Ventilatorias Convencionales y No Convencionales

Las modalidades ventilatorias se dividen en convencionales y no convencionales. Las convencionales incluyen modos como el control por volumen, control por presión, asistida/controlada, CMV (Ventilación Mecánica Controlada), SIMV (Ventilación Mandatoria Intermitente Sincronizada) y CPAP (Presión Positiva Continua en la Vía Aérea). Las no convencionales abarcan técnicas avanzadas como la ventilación de alta frecuencia, ventilación con soporte de presión (PSV), ventilación con liberación de presión de las vías aéreas (APRV) y ventilación mandatoria minuto (MMV). La elección de la modalidad depende de la condición clínica del paciente y los objetivos terapéuticos, buscando optimizar la oxigenación y la ventilación al tiempo que se minimizan los efectos adversos.

Ventilación Controlada: Ventajas, Desventajas e Indicaciones

La ventilación controlada, que puede ser por volumen o por presión, es un modo en el que el ventilador asume la totalidad de la función respiratoria del paciente. Esta modalidad ofrece la ventaja de proporcionar un descanso completo a los músculos respiratorios, pero presenta desventajas como la falta de sincronización entre el paciente y el ventilador, la necesidad de sedación o bloqueo neuromuscular y posibles efectos adversos sobre la hemodinámica. Se indica en situaciones como insuficiencia respiratoria aguda severa, trauma cerebral, parálisis neuromuscular y durante procedimientos quirúrgicos. A pesar de sus beneficios, la ventilación controlada puede aumentar el riesgo de lesiones pulmonares inducidas por el ventilador y atrofia de la musculatura respiratoria debido a la falta de uso.

Ventilación Asistida/Controlada y Ventilación Mandatoria Intermitente Sincronizada (SIMV)

La ventilación asistida/controlada es una modalidad que permite al paciente iniciar la respiración de manera espontánea, y si no lo hace, el ventilador proporciona el soporte preestablecido. Esto mejora la sincronización entre el paciente y el ventilador, reduce la necesidad de sedación y previene la atrofia muscular. La SIMV permite respiraciones espontáneas entre ciclos ventilatorios controlados y puede ser ajustada por volumen o presión. Esta modalidad facilita el proceso de destete de la ventilación mecánica y es beneficiosa para pacientes con insuficiencia respiratoria o alteraciones miocárdicas, ya que reduce el riesgo de barotrauma y efectos negativos sobre la hemodinámica.

Presión de Soporte y CPAP: Ventajas, Indicaciones y Monitoreo

La presión de soporte (PSV) es un modo ventilatorio que proporciona una presión positiva durante la inspiración espontánea del paciente, facilitando la sincronización con el ventilador y disminuyendo el trabajo respiratorio. Es indicada para pacientes en proceso de destete de la ventilación mecánica y aquellos con estímulo respiratorio conservado. La CPAP mantiene una presión positiva continua en las vías aéreas, previniendo el colapso alveolar y mejorando la oxigenación. Es adecuada para pacientes con insuficiencia respiratoria leve a moderada y en la fase final del destete. Ambas modalidades requieren un monitoreo cuidadoso de parámetros como la oxigenación, la ventilación y la mecánica respiratoria para asegurar la seguridad y el confort del paciente.