Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Leishmaniasis: Definición, Epidemiología y Prevención

La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa transmitida por flebotomíneos y endémica en más de 100 países. Se presenta en formas cutánea, mucosa y visceral, afectando principalmente a poblaciones vulnerables. El diagnóstico y tratamiento adecuados son esenciales, así como la vigilancia epidemiológica para su prevención y control.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Los insectos responsables de propagar la leishmaniasis pertenecen principalmente al género ______ y son hembras.

Haz clic para comprobar la respuesta

Lutzomyia

2

Anualmente, se reportan hasta ______ casos de leishmaniasis visceral y hasta ______ casos de leishmaniasis cutánea en el mundo.

Haz clic para comprobar la respuesta

400,000 1,200,000

3

Países con alta incidencia de leishmaniasis cutánea

Haz clic para comprobar la respuesta

Afganistán, Brasil, Irán, Irak y Siria tienen altas tasas de leishmaniasis cutánea.

4

Prevalencia de leishmaniasis mucosa

Haz clic para comprobar la respuesta

La leishmaniasis mucosa es más común en América, especialmente en Bolivia, Brasil y Perú.

5

Casos anuales de leishmaniasis cutánea en América (2001-2015)

Haz clic para comprobar la respuesta

América reportó un promedio anual de 54,742 casos de leishmaniasis cutánea entre 2001 y 2015.

6

Se estima que más de ______ millones de personas en ______ corren el riesgo de adquirir la leishmaniasis, siendo las zonas ______ las más perjudicadas.

Haz clic para comprobar la respuesta

11 Colombia rurales

7

La forma ______ de la leishmaniasis representa entre el ______ y ______% de los casos en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

cutánea 95 98 Colombia

8

La leishmaniasis ______ puede aparecer semanas o años después de la primera lesión en la piel, mientras que la ______ es la forma menos habitual en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

mucosa visceral Colombia

9

Los dos principales focos endémicos de la leishmaniasis ______ en ______ son el ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

visceral Colombia Valle del Río Magdalena Los Montes de María

10

Agentes etiológicos de la leishmaniasis

Haz clic para comprobar la respuesta

Diferentes especies de Leishmania causan leishmaniasis, variando la clínica según la especie.

11

Diagnóstico de leishmaniasis

Haz clic para comprobar la respuesta

Identificación del parásito en tejidos; diferenciación de enfermedades con síntomas similares.

12

Complicaciones de la leishmaniasis mucosa

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede causar destrucción del tabique nasal y afectar mucosas nasales y orales.

13

Si hay ______ o ______ a las sales de antimonio, se pueden emplear la ______ o la ______ B.

Haz clic para comprobar la respuesta

resistencia contraindicaciones pentamidina anfotericina

14

Importancia de la vigilancia epidemiológica en leishmaniasis

Haz clic para comprobar la respuesta

Permite entender magnitud y gravedad, identificar población afectada y cambios en patrones de la enfermedad.

15

Recopilación de información en leishmaniasis

Haz clic para comprobar la respuesta

Se realiza desde unidades de salud locales a organizaciones nacionales e internacionales.

16

Comunicación del riesgo en leishmaniasis

Haz clic para comprobar la respuesta

Crucial para informar sobre morbimortalidad y promover participación comunitaria en prevención.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Funciones Esenciales de la Placenta

Ver documento

Biología

La Célula: Unidad Estructural y Funcional Fundamental

Ver documento

Biología

La Ecología y su Interdisciplinariedad con Otras Ciencias

Ver documento

Biología

Fundamentos de Genética: Cromosomas y Meiosis

Ver documento

Definición y Epidemiología de la Leishmaniasis

La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa causada por parásitos protozoarios del género Leishmania, que se transmite a los humanos a través de la picadura de insectos flebotomíneos hembras, principalmente del género Lutzomyia. Esta enfermedad puede manifestarse en tres formas principales: cutánea, mucosa y visceral. La transmisión puede ser zoonótica, a través de reservorios animales, o antroponótica, cuando la fuente de infección es otro ser humano. La leishmaniasis es endémica en más de 102 países, afectando principalmente a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad en África, Asia y América Latina. Factores como la malnutrición, desplazamientos poblacionales, viviendas precarias, sistemas inmunológicos comprometidos y escasez de recursos incrementan el riesgo de infección. Se estima que anualmente se reportan entre 200,000 y 400,000 casos de leishmaniasis visceral y entre 700,000 y 1,200,000 casos de leishmaniasis cutánea a nivel mundial.
Primer plano de un flebotomíneo, vector de leishmaniasis, posado en hoja verde, con cuerpo marrón claro y alas translúcidas, en entorno natural iluminado.

Distribución Geográfica y Carga de la Enfermedad

La leishmaniasis visceral es más común en países como Brasil, India, Sudán, Sudán del Sur, Etiopía y Kenia, que juntos suman más del 90% de los casos mundiales. La leishmaniasis cutánea tiene una distribución geográfica más amplia, con el 95% de los casos concentrados en América, la cuenca mediterránea, Asia Central y el Medio Oriente. Países como Afganistán, Brasil, Irán, Irak y Siria presentan una alta incidencia de leishmaniasis cutánea. La leishmaniasis mucosa es más frecuente en las Américas, con Bolivia, Brasil y Perú reportando el mayor número de casos. En América, la leishmaniasis cutánea es endémica en 18 países, con un promedio anual de 54,742 casos entre 2001 y 2015. En 2015, se registraron 3,456 casos de leishmaniasis visceral en ocho países americanos.

Leishmaniasis en Colombia: Epidemiología y Formas Clínicas

Colombia es un país donde la leishmaniasis es endémica en la mayoría de su territorio, con la excepción de áreas como San Andrés Islas, Atlántico y Bogotá D.C. Se calcula que más de 11 millones de colombianos están en riesgo de contraer la enfermedad, siendo las áreas rurales las más afectadas. Las tres formas clínicas de la leishmaniasis están presentes en el país: la cutánea, que constituye entre el 95% y 98% de los casos; la mucosa, que puede desarrollarse semanas o años después de la lesión cutánea inicial; y la visceral, que es la menos común. La leishmaniasis visceral en Colombia tiene dos focos endémicos principales: el Valle del Río Magdalena y Los Montes de María.

Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico de la Leishmaniasis

La leishmaniasis cutánea se caracteriza por la aparición de pápulas que progresan a nódulos y luego a úlceras, con variaciones clínicas que dependen de la respuesta inmune del huésped y la especie de Leishmania involucrada. La leishmaniasis mucosa afecta las mucosas nasales y orales, pudiendo causar síntomas como obstrucción nasal, prurito y sangrado nasal, y en casos severos, la destrucción del tabique nasal. La leishmaniasis visceral se manifiesta con fiebre, malestar general, debilidad, anorexia, pérdida de peso, palidez y hemorragias, afectando órganos como el hígado y el bazo. El diagnóstico se basa en la identificación del parásito en muestras de tejido y debe diferenciarse de otras enfermedades con síntomas similares, como la esplenomegalia tropical, la tuberculosis y la enfermedad de Chagas.

Tratamiento y Manejo de la Leishmaniasis

El tratamiento de la leishmaniasis depende de la forma clínica y el contexto de atención médica. Las sales de antimonio pentavalente son el tratamiento de elección para las formas cutánea y mucosa. En casos de resistencia o contraindicaciones, se pueden utilizar alternativas como la pentamidina y la anfotericina B. Es fundamental un seguimiento cuidadoso después del tratamiento para evaluar la respuesta y detectar posibles recurrencias. Los criterios de curación incluyen la remisión de los síntomas, la negativización de los exámenes parasitológicos y la mejora de los indicadores clínicos y de laboratorio. En casos sospechosos de leishmaniasis, se consideran los antecedentes de residencia o visita a zonas endémicas y la presentación clínica compatible.

Vigilancia Epidemiológica y Prevención de la Leishmaniasis

La vigilancia epidemiológica es crucial para comprender la magnitud y gravedad de la leishmaniasis, identificar las características demográficas y sociales de los afectados, y observar cambios en los patrones de la enfermedad. La información se recopila desde las unidades de salud locales hasta las organizaciones nacionales e internacionales. Las estrategias de prevención incluyen el manejo adecuado de los casos, la investigación epidemiológica de campo y la educación comunitaria para mitigar los factores de riesgo. La comunicación efectiva del riesgo es esencial para informar sobre la morbimortalidad asociada a la leishmaniasis y fomentar la participación comunitaria en su prevención.