Algor Cards

Mapa conceptual y resúmen LA CELESTINA

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La Celestina, obra del siglo XV por Fernando de Rojas, enfrenta debates sobre su autoría y género literario. Las primeras ediciones y las interpolaciones añadidas generan controversia, mientras que su contexto histórico y literario, así como la influencia de la comedia humanística, enriquecen su estudio. La indeterminación del espacio y las dificultades temporales son características distintivas de esta obra emblemática de la literatura española.

Evolución Editorial de "La Celestina"

"La Celestina", pieza clave de la literatura española del siglo XV, ha sufrido notables cambios editoriales desde su aparición. Según el erudito Criado de Val, se reconocen tres fases en la evolución del texto. La primera fase corresponde a la edición de Burgos de 1499, que se presenta como un ejemplar fragmentario, sin título y con folios ausentes. La segunda fase, reflejada en las ediciones de Toledo y Sevilla entre 1500 y 1501, introduce una misiva del autor a un amigo y acrósticos que identifican a Fernando de Rojas como el escritor. La tercera fase, plasmada en las ediciones a partir de 1502, expande la obra a veintiún actos bajo el nombre "Tragicomedia de Calisto y Melibea", e incluye un prólogo y estrofas adicionales antes de las coplas de Proaza, enriqueciendo así la estructura narrativa y temática de la obra.
Escena medieval con libro antiguo abierto sobre mesa de madera, pluma de ave y tintero de cerámica junto a ventana arqueada y tapiz rojo y dorado.

Cuestionamientos sobre la Autoría de "La Celestina"

La atribución de "La Celestina" ha sido objeto de intensa discusión académica, en particular respecto al primer acto. La carta proemial sugiere que este fue compuesto por un autor diferente al de los subsiguientes quince actos. Se ha especulado sobre la posible autoría de figuras como Juan de Mena o Rodrigo de Cota, y se ha debatido sobre la existencia misma de Fernando de Rojas. Sin embargo, investigaciones más recientes, como las realizadas por Serrano y Sanz, han reafirmado la autoría de Rojas, consolidando su posición como el legítimo creador de la obra.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Edición Burgos 1499 - Características

Ejemplar único, sin título, con hojas faltantes al inicio y final.

01

Ediciones Toledo y Sevilla 1500-1501 - Aportes

Incluyen 'Carta del autor a un su amigo', octavas acrósticas, revelan autoría de Fernando de Rojas.

02

Ediciones 1502 - Denominación y Contenido

Denominadas 'Tragicomedia de Calisto y Melibea', contienen 21 actos, prólogo y octavas adicionales.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave