Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La estructura de las palabras en español

La clasificación de palabras según el número de sílabas y las estructuras vocálicas como diptongos, triptongos y hiatos son esenciales en español. Comprender la importancia de las sílabas tónicas y átonas, así como las normas de acentuación ortográfica, es clave para la correcta pronunciación y la cohesión del idioma.

see more
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

En español, las palabras de una sola sílaba se denominan ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

monosílabas

2

Las palabras como 'casa' o 'perro', que tienen dos sílabas, se clasifican como ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

bisílabas

3

Términos con tres sílabas, como 'teléfono', se conocen como ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

trisílabas

4

Palabras con más de tres sílabas, como 'electrónico', se llaman ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

polisílabas

5

La clasificación de palabras por sílabas es crucial para el análisis ______ en la poesía.

Haz clic para comprobar la respuesta

métrico

6

Ejemplos de diptongos

Haz clic para comprobar la respuesta

Palabras como 'tierra' y 'pausa' contienen diptongos, combinaciones de dos vocales en una sílaba.

7

Estructura de triptongos

Haz clic para comprobar la respuesta

Secuencia de tres vocales en una sílaba, usualmente una vocal abierta entre dos cerradas, ej. 'limpiáis', 'buey'.

8

Identificación de hiatos

Haz clic para comprobar la respuesta

Dos vocales abiertas o una cerrada acentuada y una abierta en sílabas separadas, ej. 'poeta', 'río'.

9

La palabra 'cámara' tiene su sílaba ______ en '-ma-', mientras que las demás son ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

tónica átonas

10

Acento prosódico: definición

Haz clic para comprobar la respuesta

Mayor prominencia de una sílaba en la palabra al hablar.

11

Colocación de la tilde: palabras agudas

Haz clic para comprobar la respuesta

Se coloca en la vocal de la última sílaba si termina en vocal, 'n' o 's'.

12

Diferenciación de homógrafas

Haz clic para comprobar la respuesta

La tilde distingue palabras escritas igual con significados distintos.

13

Para asegurar una escritura adecuada en ______, es esencial aplicar las normas de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

español acentuación

14

Si una palabra ______ o llana acaba en una consonante distinta de 'n' o 's', como '' o '', debe llevar tilde.

Haz clic para comprobar la respuesta

grave cárcel débil

15

Las palabras ______ y ______ siempre incluyen tilde, tal como en '' o ''.

Haz clic para comprobar la respuesta

esdrújulas sobresdrújulas sílaba llévatelo

16

El cumplimiento de estas reglas no solo promueve la correcta ______ y entendimiento de las palabras, sino que también realza la ______ y estética del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

pronunciación cohesión idioma

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Gramática

Características Fundamentales de los Determinativos Indefinidos

Ver documento

Gramática

La Oración y sus Elementos

Ver documento

Gramática

Función y Tipología de los Artículos en la Lengua Española

Ver documento

Gramática

La importancia de la coherencia en la redacción

Ver documento

Clasificación de las Palabras por su Número de Sílabas

En la lengua española, las palabras se organizan según su número de sílabas en cuatro categorías principales. Las monosílabas son aquellas formadas por una única sílaba, como "pan" o "flor". Las bisílabas constan de dos sílabas, como se observa en "casa" o "perro". Las trisílabas, compuestas por tres sílabas, incluyen términos como "teléfono" o "ventana". Por último, las polisílabas son palabras con más de tres sílabas, como "electrónico" o "constitución". Esta clasificación es esencial para el análisis métrico en poesía, así como para la comprensión de la prosodia y la fonología del español.
Bloques de madera de colores y tamaños variados dispuestos en superficie lisa simulando palabras, sin texto ni símbolos, para ejercicio de construcción de palabras.

Estructuras Vocálicas: Diptongos, Triptongos y Hiatos

Las vocales en español pueden formar distintas estructuras al combinarse. Los diptongos son la unión de dos vocales en una misma sílaba, donde al menos una es una vocal cerrada no acentuada (i, u), como en "tierra" o "pausa". Los triptongos son secuencias de tres vocales que también se pronuncian en una sola sílaba, generalmente compuestas por una vocal abierta (a, e, o) entre dos cerradas, como en "limpiáis" o "buey". Los hiatos ocurren cuando dos vocales abiertas o una cerrada acentuada y una abierta se encuentran juntas pero se pronuncian en sílabas separadas, como en "poeta" o "río". Reconocer estas estructuras es crucial para la correcta aplicación de las reglas de acentuación.

La Importancia de las Sílabas Tónicas y Átonas

En español, la sílaba tónica es aquella que se pronuncia con mayor intensidad y es el núcleo del acento léxico de una palabra. Las sílabas restantes son átonas y se pronuncian con menos fuerza. Por ejemplo, en "cámara", la sílaba tónica es "-ma-", mientras que las otras son átonas. La identificación de la sílaba tónica es fundamental para la correcta acentuación y pronunciación de las palabras, así como para la estructura rítmica del habla.

El Acento Prosódico y su Indicación Ortográfica

El acento prosódico se refiere a la mayor prominencia que se da a una sílaba dentro de una palabra al hablar. En español, este acento se marca ortográficamente con la tilde (´) cuando es necesario, siguiendo reglas específicas. La tilde se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica en palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas, según corresponda. Este signo diacrítico es esencial para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen significados diferentes (homógrafas), como "sábana" (ropa de cama) y "sabana" (tipo de ecosistema).

Normas de Acentuación Ortográfica en Español

Las reglas de acentuación en español son claras y deben ser aplicadas para garantizar una escritura correcta. Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal, "n", "s" o algunas excepciones con "y", como "rey" o "jabalí". Las palabras graves o llanas se acentúan si terminan en consonante que no sea "n" ni "s", como "cárcel" o "débil". Las esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde, como "sílaba" o "llévatelo". Estas normas no solo facilitan la correcta pronunciación y comprensión del significado de las palabras, sino que también contribuyen a la cohesión y belleza del idioma.