Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Orígenes y Evolución de la Unión Soviética

La Unión Soviética, establecida en 1922 y disuelta en 1991, fue una superpotencia que marcó el siglo XX. Bajo Lenin y Stalin, se convirtió en un coloso industrial y militar. Las reformas de Gorbachov, Perestroika y Glasnost, intentaron revitalizarla, pero revelaron debilidades estructurales. La pérdida de influencia en Europa del Este y el colapso del Muro de Berlín simbolizaron su declive. La disolución oficial, tras el fallido golpe de 1991 y el ascenso de Yeltsin, trajo transformaciones profundas y un legado aún debatido.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ fue fundada en 1922 y liderada inicialmente por ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Unión Soviética Vladimir Lenin

2

Bajo la dirección de ______ ______, la URSS se transformó en una potencia ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Iósif Stalin industrial militar

3

Durante la ______ ______ ______, la URSS fue clave para vencer a ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Segunda Guerra Mundial Alemania nazi

4

La URSS se desintegró tras enfrentar una crisis ______ y la incapacidad de competir con las economías ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

económica capitalistas

5

Mijail Gorbachov: Inicio de mandato

Haz clic para comprobar la respuesta

1985, se convierte en Secretario General del Partido Comunista de la URSS.

6

Desastre de Chernóbil: Consecuencias políticas

Haz clic para comprobar la respuesta

1986, evidencia la necesidad de reformas, debilita la autoridad del gobierno.

7

Retirada soviética de Afganistán: Impacto

Haz clic para comprobar la respuesta

1989, marca el fin de la intervención soviética, socava el poder central.

8

La renuncia a la Doctrina ______ y la adopción de la Doctrina Sinatra dieron paso a movimientos de independencia en el bloque del este.

Haz clic para comprobar la respuesta

Bréznev

9

El ______ de Berlín, caído en noviembre de 1989, simbolizó el fin del comunismo en Europa del Este.

Haz clic para comprobar la respuesta

Muro

10

Tras la caída del comunismo, países como Polonia, Hungría y ______ avanzaron hacia la democracia y economías de mercado.

Haz clic para comprobar la respuesta

Checoslovaquia

11

La Doctrina Sinatra permitía que cada nación interpretara el ______ de manera individual.

Haz clic para comprobar la respuesta

socialismo

12

Golpe de Estado en la URSS, agosto 1991

Haz clic para comprobar la respuesta

Intento de revertir reformas de Gorbachov por conservadores del gobierno, fracasó por oposición, incluyendo la de Yeltsin.

13

Tratado de Belavezha, diciembre 1991

Haz clic para comprobar la respuesta

Firmado por líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, declaró la disolución de la URSS y creó la CEI.

14

Renuncia de Gorbachov, 25 diciembre 1991

Haz clic para comprobar la respuesta

Marcó el fin oficial de la URSS, cedió poder a Yeltsin, reconocido internacionalmente y por la ONU.

15

La ______ se amplió para incluir más ex repúblicas soviéticas, aunque su impacto ha sido limitado.

Haz clic para comprobar la respuesta

CEI

16

Las repúblicas bálticas buscaron integrarse rápidamente con Occidente, uniéndose a la ______ y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Unión Europea OTAN

17

El fin de la URSS marcó el término de la ______ de la Guerra Fría.

Haz clic para comprobar la respuesta

bipolaridad

18

Se abrió un período de transición hacia sistemas de gobierno y economías de mercado más ______ en la región postsoviética.

Haz clic para comprobar la respuesta

abiertos

19

El ______ de la Unión Soviética aún es debatido y tiene efectos en la política y sociedad ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

legado global

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Orígenes Transculturales de Ángeles y Demonios

Ver documento

Historia

La construcción de la memoria histórica y el mito de los Niños Héroes

Ver documento

Historia

Causas y Consecuencias de la Independencia Mexicana

Ver documento

Historia

Desafíos en el Estudio de la Administración en Colombia

Ver documento

Orígenes y Evolución de la Unión Soviética

La Unión Soviética, oficialmente conocida como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), fue establecida en 1922 bajo el liderazgo de Vladimir Lenin, quien jugó un papel fundamental en la Revolución de Octubre de 1917 y en la consolidación del poder bolchevique durante la subsiguiente Guerra Civil Rusa. La URSS se convirtió en una superpotencia industrial y militar bajo la dirección de Iósif Stalin, especialmente a partir de la década de 1930 con la implementación de planes quinquenales y la colectivización forzosa. Durante la Segunda Guerra Mundial, la URSS desempeñó un papel decisivo en la derrota de la Alemania nazi. Tras la guerra, emergió como una de las dos superpotencias globales, enfrentándose ideológica y políticamente a Estados Unidos en la Guerra Fría. No obstante, en la década de 1980, la URSS enfrentaba una crisis económica, restricciones a las libertades civiles y una creciente incapacidad para competir con las economías capitalistas, lo que eventualmente llevaría a su declive.
Estatua de bronce de hombre en uniforme militar con capa y botas, extendiendo la mano derecha y sosteniendo un documento en la izquierda, flanqueada por banderas rojas en plaza pavimentada.

Las Reformas de Gorbachov: Perestroika y Glasnost

Mijail Gorbachov, al convertirse en Secretario General del Partido Comunista en 1985, inició una serie de reformas radicales conocidas como Perestroika (reestructuración) y Glasnost (transparencia). La Perestroika tenía como objetivo la reestructuración de la economía soviética a través de la introducción de elementos de mercado y la reducción del control estatal, mientras que la Glasnost buscaba promover la apertura y la libertad de expresión en un sistema caracterizado por la censura y el secretismo. Estas políticas buscaban revitalizar la economía y la sociedad soviéticas, pero también expusieron las profundas debilidades estructurales del sistema, exacerbando las tensiones políticas y sociales. Eventos como el desastre nuclear de Chernóbil en 1986 y la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán en 1989 evidenciaron la necesidad de cambio y debilitaron aún más la autoridad del gobierno central.

Pérdida de Influencia Soviética en Europa del Este

La política de Glasnost de Gorbachov tuvo repercusiones significativas en los países satélite de Europa del Este, que comenzaron a desafiar la hegemonía soviética. La renuncia a la Doctrina Bréznev, que justificaba la intervención en los países del bloque si el socialismo estaba en peligro, y la adopción de la llamada Doctrina Sinatra, que permitía a cada país interpretar el socialismo a su manera, facilitaron movimientos de independencia y reformas democráticas. El colapso del Muro de Berlín en noviembre de 1989 se convirtió en el símbolo de la caída del comunismo en Europa del Este, seguido por la transición hacia gobiernos democráticos y economías de mercado en países como Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria y Rumanía.

La Disolución de la URSS y el Ascenso de Yeltsin

La desintegración de la Unión Soviética se aceleró tras el fallido golpe de Estado en agosto de 1991, cuando miembros conservadores del gobierno intentaron revertir las reformas de Gorbachov. Boris Yeltsin, entonces presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, se erigió como un líder decisivo al oponerse al golpe, lo que contribuyó a su fracaso. El 8 de diciembre de 1991, los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia firmaron el Tratado de Belavezha, que proclamaba la disolución de la URSS y la creación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). El 25 de diciembre, Gorbachov renunció como presidente de la URSS, cediendo el poder a Yeltsin y marcando el fin oficial de la Unión Soviética, un acontecimiento que fue reconocido internacionalmente, incluyendo por la ONU.

Consecuencias y Legado de la Disolución Soviética

La disolución de la Unión Soviética marcó el comienzo de una era de transformaciones políticas, económicas y sociales para las repúblicas que la conformaban. La CEI se expandió para incluir a otras ex repúblicas soviéticas, aunque su influencia y cohesión han sido limitadas. Las repúblicas bálticas, en particular, buscaron una rápida integración con las estructuras occidentales, uniéndose a la Unión Europea y la OTAN. La desaparición de la URSS puso fin a la bipolaridad de la Guerra Fría y abrió un período de transición hacia sistemas de gobierno y economías de mercado más abiertos en la región. El legado de la Unión Soviética sigue siendo un tema de debate y análisis, con repercusiones que continúan influyendo en la política y la sociedad global.