Información

Descubre AlgorBlogPreguntas frecuentesPolítica de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Sobre nosotros

EquipoLinkedin

Contáctanos

info@algoreducation.com
Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy
Algor Cards

Mapa conceptual y resúmen REFORMAS BORBÓNICAS

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

Las reformas borbónicas transformaron la Nueva España, maximizando ingresos de la Real Hacienda mediante el estanco del tabaco y el sistema de intendencias. Estos cambios, inspirados en la Ilustración, centralizaron el poder y profesionalizaron la administración, afectando la economía y la estructura política del virreinato.

Resumen

Esquema

Contexto Histórico de las Reformas Borbónicas

Las Reformas Borbónicas constituyen un conjunto de cambios administrativos, económicos y políticos implementados en el siglo XVIII en los dominios españoles, marcando una era de modernización influenciada por la Ilustración. Con la llegada al trono de la Casa de Borbón en 1700, se inició un esfuerzo por renovar la estructura imperial para mejorar su eficiencia y competitividad frente a las potencias europeas. Estas reformas buscaban centralizar y fortalecer el poder real, optimizar la recaudación fiscal y promover el desarrollo económico, todo ello en un contexto de rivalidades internacionales y necesidad de financiamiento para conflictos bélicos.
Escena del siglo XVIII con un hombre sosteniendo un documento y rodeado de comerciantes en un almacén colonial, entre barriles y cajas, bajo una luz suave.

Implementación del Sistema de Intendencias

La implementación del sistema de intendencias fue una de las reformas administrativas más significativas, inspirada en el modelo francés de centralización. En la Nueva España, por ejemplo, se estableció una red de intendencias que reemplazó a las antiguas jurisdicciones gobernadas por corregidores. Cada intendencia estaba dirigida por un intendente con amplias facultades sobre la administración fiscal, militar y judicial, lo que permitía una supervisión más directa y eficaz de los asuntos coloniales por parte de la Corona. Este cambio redujo el poder de las autoridades locales y aumentó la lealtad y la eficiencia administrativa hacia el monarca.

El Tabaco en la Economía Colonial

El tabaco, un cultivo autóctono de América, adquirió una importancia económica crucial tras la colonización europea. Su consumo se extendió rápidamente en Europa y se convirtió en una fuente de ingresos para la Corona española. En respuesta a su potencial económico, se estableció un monopolio estatal, conocido como estanco del tabaco, que permitía a la Corona controlar la producción, distribución y venta del tabaco, asegurando así un flujo constante de ingresos para la Real Hacienda y fortaleciendo el control sobre las colonias.

Crecimiento y Comercialización del Tabaco

El cultivo y comercio del tabaco en la Nueva España creció exponencialmente desde el siglo XVI hasta el XVIII, impulsado por la demanda tanto local como europea. La producción se concentró en regiones con condiciones climáticas favorables, y la infraestructura comercial se expandió para incluir tiendas especializadas y manufacturas. Este crecimiento reflejó el dinamismo de la economía colonial y la importancia del tabaco como producto de exportación y generador de ingresos fiscales.

Establecimiento del Estanco del Tabaco

El estanco del tabaco fue formalmente establecido en la Nueva España en 1764, como parte de las reformas borbónicas para incrementar los ingresos de la Corona. Este monopolio estatal regulaba estrictamente todas las fases de la industria tabacalera, desde el cultivo hasta la venta, y se convirtió en una de las fuentes más lucrativas para la Real Hacienda. La administración del estanco se caracterizó por su complejidad y por la creación de una burocracia especializada encargada de su gestión y control.

Impacto del Estanco en la Dinámica Colonial

El estanco del tabaco tuvo un impacto profundo en la estructura económica y social de la Nueva España. La centralización del comercio del tabaco bajo el control de la Corona desplazó a los productores y comerciantes independientes, generando tensiones y resistencias. Las fábricas reales y los nuevos sistemas de licencias y permisos modificaron las prácticas comerciales y la producción agrícola. Además, el estanco se integró con el sistema de intendencias, reforzando la presencia del estado borbónico en la vida económica de las colonias y contribuyendo a la consolidación del poder real en el Nuevo Mundo.

Mostrar más

    REFORMAS BORBÓNICAS

  • 1. CONTEXTO HISTÓRICO

  • DINASTÍA DE LOS BORBÓN

  • LOS BORBÓN INICIARON UNA ETAPA DE CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL Y SUS POSESIONES IMPERIALES

  • EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO EN EUROPA

  • EL CAPITALISMO EN EUROPA FUE UN FACTOR DETERMINANTE EN LA TRANSFORMACIÓN DE LOS TERRITORIOS BAJO DOMINIO ESPAÑOL

  • MOVIMIENTO ILUSTRADO

  • LOS BORBONES ADOPTARON LA IDEOLOGÍA ILUSTRADA PARA CENTRALIZAR EL PODER EN MANOS DEL MONARCA Y SU EQUIPO DE ILUSTRADOS

  • 2. OBJETIVOS DE LAS REFORMAS

  • MAXIMIZAR INGRESOS DE LA REAL HACIENDA

  • EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS FUE AUMENTAR LOS INGRESOS DE LA REAL HACIENDA PARA FINANCIAR LAS CONSTANTES GUERRAS DEL IMPERIO ESPAÑOL

  • MODERNIZACIÓN DE ESPAÑA

  • LAS REFORMAS BUSCABAN ADECUAR A ESPAÑA A LAS NUEVAS EXIGENCIAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y COMERCIALES DEL MUNDO

  • ESTABLECIMIENTO DE UN ESTADO ABSOLUTISTA

  • LOS BORBONES BUSCABAN ESTABLECER UN ESTADO ABSOLUTISTA BASADO EN LA IDEOLOGÍA ILUSTRADA Y LA CENTRALIZACIÓN DEL PODER EN MANOS DEL MONARCA

  • 3. SISTEMA DE INTENDENCIAS

  • REORGANIZACIÓN DEL APARATO ADMINISTRATIVO VIRREINAL

  • BAJO LA DIRECCIÓN DE JOSÉ DE GÁLVEZ, SE REORGANIZÓ EL APARATO ADMINISTRATIVO VIRREINAL PARA CREAR UN CUERPO DE FUNCIONARIOS PROFESIONALES AL SERVICIO DEL MONARCA

  • DIVISIÓN DEL REINO DE LA NUEVA ESPAÑA EN INTENDENCIAS

  • EN 1786 SE DIVIDIERON LAS POSESIONES ESPAÑOLAS EN 12 INTENDENCIAS, CADA UNA CON UN INTENDENTE O GOBERNADOR GENERAL COMO AUTORIDAD MÁXIMA

  • CENTRALIZACIÓN DEL PODER EN EL INTENDENTE

  • EL INTENDENTE TENÍA PODER ABSOLUTO EN LOS RAMOS DE JUSTICIA Y ERA RESPONSABLE DE MAXIMIZAR LOS INGRESOS DE LA REAL HACIENDA EN SU JURISDICCIÓN

  • 4. PLANTA DEL TABACO Y SU CONSUMO

  • ORIGEN DE LA PLANTA DEL TABACO

  • LA PLANTA DEL TABACO ES ORIGINARIA DEL CONTINENTE AMERICANO, ESPECÍFICAMENTE DEL CARIBE

  • DIVERSIDAD DE TÉRMINOS PARA REFERIRSE AL TABACO

  • EL TABACO HA SIDO CONOCIDO POR DIFERENTES NOMBRES EN DISTINTAS REGIONES, COMO PETÚN, YETL, PICIETL, ENTRE OTROS

  • PRIMER CONTACTO DE LOS ESPAÑOLES CON EL TABACO

  • LOS ESPAÑOLES TUVIERON SU PRIMER CONTACTO CON EL TABACO EN LA ISLA DE SAN SALVADOR Y EN YUCATÁN, DONDE CONOCIERON SU USO POR PARTE DE LOS NATIVOS

  • 5. DEBATE SOBRE EL ESTANCO DEL TABACO

  • PRIMER INTENTO DE CONTROLAR EL TABACO

  • EN 1636, EL REY FELIPE IV ESTABLECIÓ EL ESTANCO EN LOS REINOS DE CASTILLA Y LEÓN COMO UNA FORMA DE OBTENER RECURSOS PARA FINANCIAR LAS CONSTANTES GUERRAS DEL IMPERIO ESPAÑOL

  • PROPUESTAS PARA ESTABLECER EL ESTANCO EN LA NUEVA ESPAÑA

  • DIVERSOS FUNCIONARIOS Y PARTICULARES PRESENTARON PROPUESTAS PARA ESTABLECER EL ESTANCO DEL TABACO EN LA NUEVA ESPAÑA, COMO UNA FORMA DE OBTENER INGRESOS PARA EL ERARIO REAL

  • SISTEMA DE ARRENDAMIENTO COMO FORMA DE CONTROLAR EL TABACO

  • EN EL SIGLO XVII SE IMPLEMENTÓ EL SISTEMA DE ARRENDAMIENTO DEL TABACO, DONDE SE CEDÍA EL CONTROL DEL NEGOCIO A PARTICULARES A CAMBIO DE UNA CANTIDAD ANUAL PARA EL ERARIO REAL

  • 6. CONSUMO DE TABACO EN LA NUEVA ESPAÑA

  • LIBRE CONSUMO DE TABACO DESDE EL SIGLO XVI HASTA LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

  • EL CONSUMO DE TABACO EN LA NUEVA ESPAÑA FUE LIBRE DESDE EL SIGLO XVI HASTA LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

  • INCIPIENTE COMERCIALIZACIÓN DEL TABACO EN CIUDADES, VILLAS, REALES MINEROS Y PUERTOS

  • ESTABLECIMIENTOS DE VENTA COMO CIGARRERÍAS Y TALLERES

  • EN CIUDADES, VILLAS, REALES MINEROS Y PUERTOS SE ESTABLECIERON CIGARRERÍAS Y TALLERES PARA LA VENTA DE TABACO

  • MÁS DE 500 CIGARRERÍAS EN 1765

  • EN 1765, HABÍA MÁS DE 500 CIGARRERÍAS EN LA NUEVA ESPAÑA

  • 7. ESTANCO DEL TABACO EN LA NUEVA ESPAÑA

  • ESTABLECIMIENTO TARDÍO EN COMPARACIÓN CON OTRAS POSESIONES ESPAÑOLAS

  • EL ESTANCO DEL TABACO EN LA NUEVA ESPAÑA SE ESTABLECIÓ MÁS TARDE QUE EN OTRAS POSESIONES ESPAÑOLAS

  • RAZONES PARA EL ESTABLECIMIENTO TARDÍO

  • MALA CALIDAD DEL TABACO EN COMPARACIÓN CON EL CUBANO

  • EL ESTANCO DEL TABACO EN LA NUEVA ESPAÑA SE ESTABLECIÓ TARDE DEBIDO A LA MALA CALIDAD DEL TABACO EN COMPARACIÓN CON EL CUBANO

  • TRADICIÓN MERCANTILISTA EN LA EXTRACCIÓN DE METALES PRECIOSOS

  • LA TRADICIÓN MERCANTILISTA EN LA EXTRACCIÓN DE METALES PRECIOSOS RETRASÓ EL ESTABLECIMIENTO DEL ESTANCO DEL TABACO EN LA NUEVA ESPAÑA

  • MOTIVOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL ESTANCO

  • EL ESTANCO DEL TABACO EN LA NUEVA ESPAÑA SE ESTABLECIÓ PARA SATISFACER LAS NECESIDADES ECONÓMICAS DE ESPAÑA Y PARA CONTROLAR Y DEFENDER SUS POSESIONES AMERICANAS

  • 8. IMPORTANCIA DEL ESTANCO DEL TABACO EN LA NUEVA ESPAÑA

  • MONOPOLIO MÁS IMPORTANTE PARA LA REAL HACIENDA

  • EL ESTANCO DEL TABACO EN LA NUEVA ESPAÑA FUE EL MONOPOLIO MÁS IMPORTANTE PARA LA REAL HACIENDA

  • COMPLEJO SISTEMA IMPERIAL PARA DAR VIABILIDAD A LOS ESTANCOS DE CUBA, LUISIANA Y LA FÁBRICA DE TABACOS DE SEVILLA

  • SE CREÓ UN COMPLEJO SISTEMA IMPERIAL PARA ASEGURAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTANCOS DE CUBA, LUISIANA Y LA FÁBRICA DE TABACOS DE SEVILLA

  • PREGUNTA SOBRE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y COMERCIAL PREVIA AL ESTANCO

  • SE CUESTIONA QUÉ PASÓ CON LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y COMERCIAL DEL TABACO EN LA NUEVA ESPAÑA ANTES DEL ESTABLECIMIENTO DEL ESTANCO

  • 9. CAMBIOS EN LA DINÁMICA DE FUNCIONAMIENTO Y CONTROL DEL TABACO EN LA NUEVA ESPAÑA

  • DESPLAZAMIENTO DE GRUPOS Y CORPORACIONES QUE CONTROLABAN EL MUNDO DEL TABACO

  • EL REFORMISMO BORBÓN DESPLAZÓ A LOS GRUPOS Y CORPORACIONES QUE CONTROLABAN EL MUNDO DEL TABACO EN LA NUEVA ESPAÑA

  • SUSTITUCIÓN DE COMERCIANTES Y ALMACENISTAS POR "COSECHEROS"

  • LOS COMERCIANTES Y ALMACENISTAS FUERON SUSTITUIDOS POR "COSECHEROS" CON VÍNCULOS CON LAS AUTORIDADES NOVOHISPANAS O FUNCIONARIOS

  • DESPLAZAMIENTO DE TALLERES Y CIGARRERÍAS POR FÁBRICAS REALES A PARTIR DE 1769

  • A PARTIR DE 1769, LOS TALLERES Y CIGARRERÍAS FUERON DESPLAZADOS POR FÁBRICAS REALES EN CIERTAS REGIONES DE LA NUEVA ESPAÑA

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Con el inicio de la ______ en 1700, se desencadenó una transformación en los territorios del ______ español.

dinastía de los Borbones

dominio

01

Cambios fiscales en reformas borbónicas

Aumento de ingresos de la Real Hacienda mediante nuevos impuestos y reducción de exenciones fiscales.

02

Reformas militares borbónicas

Modernización del ejército y fortificación de territorios para proteger intereses comerciales y coloniales.

03

Influencia ilustrada en reformas borbónicas

Aplicación de ideas de la Ilustración enfocadas en la eficiencia y centralización del poder en la figura del monarca.

04

Durante las reformas ______, se creó en la ______ un sistema basado en el ejemplo de ______.

borbónicas

Nueva España

Francia

05

El sistema de intendencias dividió el territorio en ______ jurisdicciones, cada una gobernada por un ______.

12

intendente

06

Asociación del tabaco en América precolombina

Relacionado con rituales religiosos y ceremonias.

07

Impacto económico del tabaco para la Corona española

Se convirtió en fuente significativa de ingresos.

08

Con la llegada de la ______ Borbón en el ______ XVIII, se planteó que la Corona administrara directamente el negocio del ______.

dinastía

siglo

tabaco

09

Evolución del consumo de tabaco en la Nueva España

Creció desde el siglo XVI hasta la segunda mitad del XVIII, inicialmente para autoconsumo y luego comercializándose en ciudades y zonas productoras.

10

Espacios de venta de tabaco en la Nueva España

La expansión de cigarrerías y talleres facilitó el acceso al tabaco y contribuyó a su mayor consumo.

11

El ______ del tabaco fue una medida tomada en la Nueva España hacia finales del ______ XVIII.

estanco

siglo

12

Este monopolio se convirtió en el más relevante para la ______ Hacienda por los ingresos y el sistema ______ que se estableció.

Real

imperial

13

Importancia del estanco para la Real Hacienda

Generaba ingresos significativos y fortalecía el control fiscal del virreinato.

14

Cambios en la dinámica del tabaco

Reemplazo de comerciantes por cosecheros y control de producción y venta mediante fábricas reales.

15

Aprovechamiento de estructuras preexistentes

Utilización de rutas comerciales y espacios de siembra ya establecidos para el estanco.

16

Las reformas borbónicas en la Nueva España incluyeron la creación de fábricas reales y el sistema de ______ para recuperar el control político y económico.

intendencias

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Explora otros mapas sobre temas similares

Cola de personas vestidas con atuendos de los años 30, hombres con sombreros y trajes y mujeres con vestidos largos, en un entorno urbano de época.

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Estatua de mármol de filósofo griego con túnica y barba rizada frente a una ágora con columnas dóricas bajo un cielo azul con nubes.

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Aula antigua con bancas de madera en filas, pizarra negra al frente, globo terráqueo en soporte de madera, escritorio vacío y estanterías con libros al fondo, iluminación natural por ventanas altas.

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Arqueólogo excavando cuidadosamente un objeto antiguo en un sitio con estratos de tierra y marcadores, bajo un cielo azul claro.

LA EDAD DE LOS METALES

Escena de laboratorio de la Edad Moderna con un hombre examinando un frasco con líquido rojo, mesas con instrumentos metálicos antiguos y estantes con libros.

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Paisaje natural con bosque frondoso, claro iluminado por el sol, río tranquilo, montañas al fondo y cielo azul con nubes dispersas, reflejando biodiversidad y sostenibilidad.

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Paisaje urbano sepia con edificios de piedra, calle pavimentada, palmeras altas y cielo despejado, destacando un edificio con cúpula y torre.

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave