El capitalismo, con sus raíces en la Europa de los siglos XV y XVI, ha evolucionado desde la competencia premonopolista hasta el capitalismo monopolista de Estado. Este sistema económico, marcado por la propiedad privada y la búsqueda de ganancias, ha sido influenciado por eventos históricos como el Renacimiento y la Reforma Protestante. Las revoluciones burguesas y la Revolución Industrial jugaron roles clave en la consolidación y expansión del capitalismo, que ahora enfrenta desafíos como la desigualdad y las crisis económicas.
Mostrar más
El capitalismo surgió en Europa durante los siglos XV y XVI, en el contexto de la descomposición del feudalismo
Propiedad privada de los medios de producción
El capitalismo se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción y la búsqueda de ganancias
Búsqueda de ganancias
El capitalismo se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción y la búsqueda de ganancias
Crecimiento de la producción artesanal
El capitalismo se vio impulsado por el crecimiento de la producción artesanal
Auge del comercio
El capitalismo se vio impulsado por el auge del comercio
Acumulación de capital
El capitalismo se vio impulsado por la acumulación de capital
La producción mercantil simple se basaba en la propiedad privada y el trabajo individual
División del trabajo y especialización
La manufactura introdujo la división del trabajo y la especialización, lo que incrementó la productividad y redujo los costos
Especialización y automatización de procesos
La producción industrializada se caracterizó por la especialización y la automatización de procesos
La fase premonopolista se extendió desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX y se caracterizó por la competencia entre muchos pequeños y medianos capitalistas
Concentración de capital
La fase imperialista se define por la concentración de capital en manos de los monopolios
Formación de monopolios
La fase imperialista se define por la formación de monopolios
Exportación de capital y división territorial del mundo
La fase imperialista se define por la exportación de capital y la división territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas
Burguesía y proletariado
El capitalismo se fundamenta en la propiedad privada de los medios de producción y en la existencia de clases sociales antagónicas: la burguesía y el proletariado
Explotación y apropiación de la plusvalía
La explotación se manifiesta en la apropiación de la plusvalía por parte de los capitalistas
El capitalismo se basa en la producción y el comercio de mercancías y en una economía monetaria, con el objetivo de maximizar las ganancias
La producción capitalista es anárquica, lo que conduce a crisis periódicas, inflación y desempleo, y resulta en un desarrollo económico desigual