Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Orígenes y Creación de la Corte Penal Internacional (CPI)

La Corte Penal Internacional (CPI) se estableció para juzgar los crímenes de mayor gravedad a nivel mundial. Con sede en La Haya, su mandato cubre genocidio, crímenes de lesa humanidad y de guerra. A pesar de la resistencia de algunos países, la CPI es un paso adelante en la lucha contra la impunidad, operando bajo principios de legalidad y justicia internacional.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Fecha de adopción del Estatuto de Roma

Haz clic para comprobar la respuesta

Adoptado el 17 de julio de 1998, es el tratado que establece la CPI.

2

Función principal de la CPI

Haz clic para comprobar la respuesta

Procesar crímenes de gravedad internacional, complementando la justicia nacional.

3

Carácter de la CPI

Haz clic para comprobar la respuesta

Primera entidad judicial permanente a nivel internacional para crímenes graves.

4

La CPI, ubicada en ______, opera de manera independiente y mantiene una relación con el sistema de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

La Haya las Naciones Unidas

5

Los crímenes que la CPI tiene autoridad para juzgar incluyen genocidio, crímenes de ______, crímenes de guerra y crímenes de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

lesa humanidad agresión

6

La CPI solo puede procesar crímenes cometidos a partir de su fecha de activación, que fue el ______ de ______ de 2002.

Haz clic para comprobar la respuesta

1 de julio 2002

7

El principio de ______ indica que la CPI no puede juzgar crímenes ocurridos antes de su establecimiento.

Haz clic para comprobar la respuesta

no retroactividad

8

Principio de legalidad en la CPI

Haz clic para comprobar la respuesta

Nadie puede ser juzgado por un acto que no era delictivo en el momento de su comisión según la CPI.

9

Complementariedad con sistemas judiciales nacionales

Haz clic para comprobar la respuesta

La CPI actúa cuando los sistemas judiciales nacionales no pueden o no quieren juzgar crímenes internacionales.

10

Protección y participación de víctimas en la CPI

Haz clic para comprobar la respuesta

Las víctimas tienen derecho a participar en el proceso judicial y están protegidas por la CPI.

11

La ______ ha sido clave en combatir la impunidad de delitos a nivel internacional, a pesar de las críticas.

Haz clic para comprobar la respuesta

CPI

12

Países como ______, ______ y ______ no han ratificado el Estatuto de Roma, cuestionando la jurisdicción de la Corte.

Haz clic para comprobar la respuesta

Estados Unidos China Israel

13

La CPI representa un avance en la aplicación del derecho penal internacional, aunque su ______ sigue siendo limitado.

Haz clic para comprobar la respuesta

alcance

14

Existen desafíos para la CPI en disminuir la ______ internacional a niveles considerados aceptables.

Haz clic para comprobar la respuesta

delincuencia

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Requisitos Generales para la Deducción de Gastos e Inversiones

Ver documento

Derecho

Contratos en el Derecho Civil

Ver documento

Derecho

Estructura y Funcionamiento del Poder Público en Colombia

Ver documento

Derecho

Formación de la Sociedad Colectiva

Ver documento

Orígenes y Creación de la Corte Penal Internacional (CPI)

La Corte Penal Internacional (CPI) es una respuesta a la necesidad de una jurisdicción penal internacional que surgió tras las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial y los conflictos en Ruanda y Yugoslavia. La comunidad internacional, reconociendo las limitaciones de los tribunales ad hoc, buscó establecer una solución permanente. La Asamblea General de las Naciones Unidas jugó un papel crucial en este esfuerzo, culminando con la adopción del Estatuto de Roma el 17 de julio de 1998. Este tratado fundacional de la CPI la constituye como la primera entidad judicial permanente con la autoridad para procesar los crímenes de mayor gravedad que afectan a la comunidad internacional, complementando los sistemas judiciales nacionales.
Sala de tribunal solemne con mesas en U, sillas altas azules, micrófonos, papeles y emblema dorado en pared de madera, banderas lisas y suelo de mármol.

Estructura y Funcionamiento del Estatuto de Roma

El Estatuto de Roma es el tratado que establece la CPI y define el derecho penal internacional contemporáneo. Consta de un preámbulo y trece partes que detallan aspectos como la organización y administración de la Corte, su jurisdicción y los crímenes bajo su competencia. La CPI, con sede en La Haya, se distingue por su independencia y su relación con el sistema de las Naciones Unidas. Su mandato se enfoca en crímenes de genocidio, de lesa humanidad, de guerra y de agresión, aplicando el principio de no retroactividad, lo que significa que solo puede juzgar crímenes cometidos después de su entrada en vigor el 1 de julio de 2002.

Principios Fundamentales de la Corte Penal Internacional

La CPI opera bajo principios fundamentales que aseguran la justicia y la legalidad en el ámbito penal internacional. El principio de legalidad, encapsulado en la máxima "nullum crimen sine lege, nulla poena sine lege", establece que no se puede responsabilizar a nadie por un acto que no era delictivo en el momento de su comisión según la CPI. Otros principios incluyen la definición precisa de los crímenes, la prohibición de interpretaciones perjudiciales por analogía, la presunción de inocencia, la no retroactividad de las leyes penales más severas, la complementariedad con los sistemas judiciales nacionales, la responsabilidad penal individual, la edad mínima de responsabilidad penal, la prohibición de la pena capital, la imprescriptibilidad de los crímenes internacionales y la protección y participación de las víctimas en el proceso judicial.

Desafíos y Recepción Internacional de la CPI

La CPI ha sido fundamental en la lucha contra la impunidad de crímenes internacionales, pero no sin enfrentar desafíos y críticas. Países como Estados Unidos, China e Israel han expresado reservas o directamente no han ratificado el Estatuto de Roma, cuestionando aspectos como la jurisdicción y la imparcialidad de la Corte. A pesar de esto, muchos otros países, incluyendo España y México, han ratificado el Estatuto, reconociendo la importancia de la CPI en el mantenimiento de la justicia penal internacional. La CPI simboliza un progreso significativo en la aplicación del derecho penal internacional, aunque su alcance es limitado y persisten desafíos en la reducción de la delincuencia internacional a niveles aceptables.