El racionalismo, surgido en la Ilustración europea, defiende la razón como fuente del conocimiento. René Descartes, con su 'Cogito, ergo sum', y otros filósofos como Spinoza y Leibniz, contribuyeron a esta corriente que influyó en la ciencia y la moral. El método cartesiano propone un conocimiento sistemático, mientras que el racionalismo político aboga por una gobernanza lógica y racional.
Mostrar más
El racionalismo es una corriente filosófica que sostiene que la razón es la principal fuente y prueba del conocimiento
El racionalismo se opone al empirismo, que subraya la experiencia sensorial como fundamento del saber
El racionalismo surgió en Europa durante la Ilustración en los siglos XVII y XVIII
El axioma "Cogito, ergo sum" de Descartes refleja la búsqueda de certezas absolutas mediante el uso de la razón
Descartes propuso un método de pensamiento deductivo para la filosofía, inspirado por la precisión de la matemática
Descartes plasmó su método en su obra "Discurso del método"
Spinoza expandió las ideas del racionalismo, defendiendo la razón como herramienta para comprender la realidad
Leibniz también expandió las ideas del racionalismo, reconociendo sus limitaciones prácticas
Otros filósofos racionalistas, como Spinoza y Leibniz, defendieron la razón en áreas como la ética y la filosofía de la religión
Aunque el racionalismo y el empirismo se presentan como doctrinas opuestas, ambos comparten la búsqueda de conocimiento
A pesar de sus diferencias, Descartes y Locke coincidían en ciertos aspectos sobre la naturaleza de las ideas
La principal controversia entre el racionalismo y el empirismo se centra en el origen y la validación del conocimiento
El racionalismo se fundamenta en la tesis de la intuición/deducción, que afirma que ciertos conocimientos son innatos y accesibles a través de la razón pura
El racionalismo sostiene la tesis del conocimiento innato, argumentando que poseemos conocimientos previos a cualquier experiencia sensorial
El racionalismo también defiende la tesis de los conceptos innatos, afirmando que ciertas ideas fundamentales no son adquiridas a través de la experiencia
El racionalismo ha tenido un impacto significativo en la política y la sociedad, promoviendo una gobernanza basada en la lógica y la razón
El racionalismo ha favorecido enfoques como la elección racional, la deontología, el utilitarismo, el secularismo y la irreligión
Históricamente, el término "racionalista" se asoció con posturas anticlericales y ateas, pero en la actualidad se refiere a metodologías que pueden ser aplicadas independientemente de las creencias religiosas o la falta de ellas
El racionalismo surgió como una reacción a la escolástica medieval, que se apoyaba en las enseñanzas de figuras como Platón, Aristóteles y la autoridad eclesiástica
Descartes propuso un nuevo punto de partida para la filosofía, libre de las doctrinas metafísicas de la escolástica
El enfoque del racionalismo promovió el uso de métodos matemáticos y experimentales en la filosofía, contrarrestando el escepticismo y el formalismo de la escolástica