Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La hipófisis y sus hormonas

La hipófisis, dividida en neurohipófisis y adenohipófisis, regula importantes hormonas como la oxitocina y la vasopresina. Estas hormonas son cruciales para procesos como el parto, la lactancia, el balance hídrico y la presión arterial. La oxitocina fortalece vínculos afectivos y la vasopresina regula la homeostasis del agua. Trastornos como la diabetes insípida se relacionan con la vasopresina.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______, conocida también como glándula pituitaria, está compuesta por dos lóbulos principales: la ______ y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

hipófisis neurohipófisis adenohipófisis

2

Estructura de oxitocina y vasopresina

Haz clic para comprobar la respuesta

Ambas son nonapéptidos con estructura similar.

3

Función principal de la oxitocina

Haz clic para comprobar la respuesta

Estimula contracciones uterinas y liberación de leche.

4

Rol de la vasopresina en el cuerpo

Haz clic para comprobar la respuesta

Regula balance hídrico y presión arterial.

5

La ______ se une a la neurofisina I, mientras que la ______ se asocia con la neurofisina II.

Haz clic para comprobar la respuesta

oxitocina vasopresina

6

Origen de la oxitocina

Haz clic para comprobar la respuesta

Producida en el núcleo paraventricular del hipotálamo.

7

Vida media de la oxitocina

Haz clic para comprobar la respuesta

Tiene una vida media breve en la sangre.

8

Estímulos para la liberación de oxitocina

Haz clic para comprobar la respuesta

La succión del lactante y la distensión del útero durante el parto estimulan su liberación.

9

Se está explorando el uso de la oxitocina en el tratamiento de ______ y en la influencia sobre la ______ inmune.

Haz clic para comprobar la respuesta

trastornos psiquiátricos respuesta

10

Origen de la vasopresina

Haz clic para comprobar la respuesta

Sintetizada en el núcleo supraóptico del hipotálamo.

11

Función vasoconstrictora de la vasopresina

Haz clic para comprobar la respuesta

Induce vasoconstricción para elevar la presión arterial en hipotensión.

12

La ______ de vasopresina se controla por la ______ plasmática y los cambios en el volumen y la ______ sanguínea.

Haz clic para comprobar la respuesta

liberación osmolaridad presión

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

El sistema urinario y sus funciones

Ver documento

Biología

El sistema reproductor humano

Ver documento

Biología

El Dogma Central de la Biología Molecular

Ver documento

Biología

Anatomía del brazo y la mano

Ver documento

Regulación Hormonal de la Hipófisis

La hipófisis, o glándula pituitaria, se divide en dos lóbulos funcionales: la neurohipófisis (lóbulo posterior) y la adenohipófisis (lóbulo anterior). La neurohipófisis libera hormonas almacenadas en respuesta a señales nerviosas procedentes del hipotálamo, mientras que la adenohipófisis secreta hormonas en respuesta a factores liberadores o inhibidores hipotalámicos. Estos factores son transportados directamente a la adenohipófisis a través del sistema porta hipotálamo-hipofisario, donde modulan la síntesis y liberación de hormonas que afectan diversos procesos fisiológicos en el cuerpo.
Modelo anatómico detallado del cerebro humano seccionado mostrando la glándula pituitaria en color distintivo, ubicada en la base y conectada al hipotálamo.

Hormonas Neurohipofisarias: Oxitocina y Vasopresina

La neurohipófisis secreta dos hormonas esenciales: la oxitocina y la vasopresina (también conocida como hormona antidiurética o ADH). Ambas son nonapéptidos y comparten una estructura similar, pero sus funciones son distintas. La oxitocina actúa principalmente sobre el útero y las glándulas mamarias, promoviendo las contracciones durante el parto y la liberación de leche durante la lactancia. La vasopresina, por su parte, tiene un papel crucial en la regulación del balance hídrico y la presión arterial, al actuar sobre los riñones y los vasos sanguíneos.

Almacenamiento y Liberación de Hormonas Neurohipofisarias

Las hormonas neurohipofisarias se sintetizan en el hipotálamo y se transportan a lo largo de los axones hasta la neurohipófisis, donde se almacenan unidas a proteínas carrier llamadas neurofisinas. La oxitocina se asocia con neurofisina I y la vasopresina con neurofisina II. Estas hormonas se liberan al torrente sanguíneo en respuesta a estímulos específicos, como el estiramiento del cuello uterino o el aumento de la osmolaridad sanguínea, permitiendo así su acción en los órganos diana.

Funciones y Regulación de la Oxitocina

La oxitocina, producida en el núcleo paraventricular del hipotálamo, tiene una vida media breve en la sangre y se regula por mecanismos neuroendocrinos. Su liberación se ve estimulada por la succión del lactante y la distensión del útero durante el parto. Además de su papel en la reproducción, la oxitocina está implicada en comportamientos sociales y emocionales, como el fortalecimiento de vínculos afectivos y la confianza, aunque la comprensión completa de estas funciones requiere más investigación.

Uso Terapéutico de la Oxitocina

En la práctica clínica, la oxitocina se administra para inducir o reforzar el trabajo de parto y para reducir el sangrado postparto al promover la contracción uterina. También se investiga su potencial en el tratamiento de trastornos psiquiátricos y en la modulación de la respuesta inmune. Sin embargo, su uso en estos campos está aún en estudio y debe ser abordado con cautela hasta que se disponga de más evidencia científica.

Estructura y Funciones de la Vasopresina

La vasopresina, sintetizada en el núcleo supraóptico del hipotálamo, es esencial para la homeostasis del agua corporal. Actúa en los riñones aumentando la permeabilidad al agua en los túbulos colectores mediante la inserción de acuaporinas en la membrana celular, lo que facilita la reabsorción de agua y contribuye a la concentración de la orina. Además, la vasopresina induce la vasoconstricción, ayudando a elevar la presión arterial en situaciones de hipotensión.

Regulación de la Vasopresina y Trastornos Relacionados

La liberación de vasopresina está regulada por la osmolaridad plasmática y los cambios en el volumen y la presión sanguínea. Un aumento en la osmolaridad o una disminución en la presión arterial estimulan su liberación, mientras que la ingesta excesiva de líquidos o el alcohol pueden inhibirla. La diabetes insípida es un trastorno caracterizado por una deficiencia en la producción o respuesta a la vasopresina, resultando en una excreción excesiva de orina diluida y sed intensa. Aunque comparte el nombre con la diabetes mellitus, sus causas y manifestaciones son distintas, centrándose en la regulación del agua en lugar del metabolismo de la glucosa.