Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Estructura y elementos del drama

La estructura de las obras dramáticas se desglosa en actos y escenas, con acotaciones que guían la representación. La secuencia narrativa interna, desde el planteamiento hasta el desenlace, y la caracterización de personajes son esenciales para el drama. La representación teatral y la comunicación dramática a través de prosa o verso completan la experiencia literaria.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Las ______ son instrucciones del autor que guían sobre la ______, movimientos y otros aspectos de la puesta en escena.

Haz clic para comprobar la respuesta

acotaciones actuación

2

Planteamiento en drama

Haz clic para comprobar la respuesta

Introduce personajes y conflicto inicial, prepara el escenario para el desarrollo del drama.

3

Nudo y su función

Haz clic para comprobar la respuesta

Complica el conflicto inicial, desarrolla la trama hacia el clímax.

4

Importancia del clímax

Haz clic para comprobar la respuesta

Punto de máxima tensión, determina el curso de los eventos posteriores.

5

Los personajes de una obra se caracterizan por su ______ específico, sus ______ y el ______ en el que actúan.

Haz clic para comprobar la respuesta

lenguaje acciones contexto

6

En el drama, el ______ puede alterarse, permitiendo el uso de ______ o ______ para mejorar la historia.

Haz clic para comprobar la respuesta

tiempo flashbacks anticipaciones

7

El ______ latente es aquel mencionado por los personajes pero no visible en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

espacio escena

8

El ______ narrado es parte del diálogo pero no se muestra directamente al ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

espacio público

9

Estructura externa de obras literarias

Haz clic para comprobar la respuesta

Es la organización perceptible de una obra, incluyendo capítulos, versos y estrofas.

10

Función de la forma en literatura

Haz clic para comprobar la respuesta

Sirve como molde para la narrativa, pudiendo ser seguido o modificado por el autor.

11

Diferencia entre fábula e intriga

Haz clic para comprobar la respuesta

La fábula es la secuencia de hechos en orden cronológico; la intriga es cómo se presentan esos hechos, creando suspense.

12

El ______ es el eje de la acción y su desarrollo busca generar ______ como empatía o terror en el público.

Haz clic para comprobar la respuesta

protagonista una respuesta emocional

13

La ______ utiliza técnicas como la pausa y la ______ para enriquecer la narrativa y enfocar momentos importantes.

Haz clic para comprobar la respuesta

caracterización elipsis

14

La ______ y el ______ son técnicas que muestran interacciones y resumen eventos, respectivamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

escena sumario

15

Finalidad del texto dramático

Haz clic para comprobar la respuesta

Ser representado en un escenario, permitiendo que la historia se viva a través de la acción y diálogo.

16

Encuentro dinámico en teatro

Haz clic para comprobar la respuesta

Interacción entre actores y público durante la representación teatral, esencial para la experiencia.

17

Lectura vs. puesta en escena

Haz clic para comprobar la respuesta

Lectura requiere imaginación para visualizar acción; puesta en escena la concreta en experiencia visual/auditiva.

18

En la ______, el discurso puede ser de ______ o ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

literatura prosa verso

19

La ______ se distingue por no seguir la ______ y ______ del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

prosa métrica rima verso

20

En el ______, la comunicación ocurre mediante la interacción entre ______, ______ y el ______ social y cultural.

Haz clic para comprobar la respuesta

drama emisor receptor contexto

21

El emisor en el drama está compuesto por el ______ y el ______, mientras que el receptor incluye al ______ y al ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

autor director público lector

22

El contexto social y cultural incluye factores ______, ______, ______ y ______, que son cruciales para la interpretación de la obra.

Haz clic para comprobar la respuesta

económicos educativos religiosos políticos

23

La corriente ______ predominante afecta la ______ y ______ de la obra literaria.

Haz clic para comprobar la respuesta

literaria interpretación recepción

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Otro

Traumatismo Craneoencefálico

Ver documento

Otro

La Familia como Subsistema Social

Ver documento

Otro

La Antropología

Ver documento

Otro

Estrategias de Revisión Textual en el Aprendizaje

Ver documento

Estructura Externa de las Obras Dramáticas

Las obras dramáticas, fundamentales en la literatura teatral, se estructuran en actos, que son las divisiones principales de la obra. Cada acto se subdivide en escenas o cuadros, que cambian con la entrada o salida de personajes en el escenario. Las acotaciones son indicaciones detalladas del autor que proporcionan instrucciones sobre actuación, movimiento, vestuario y escenografía, esenciales para la correcta interpretación de la obra. El diálogo, elemento vital del drama, es la interacción verbal entre los personajes y constituye el medio principal a través del cual se desarrolla la trama y se revelan las personalidades y relaciones de los personajes.
Escenario teatral vacío con cortinas de terciopelo burdeos, asientos rojos en primer plano, silla de madera, mesa con jarra y copas, y lámpara de pie.

Estructura Interna del Drama

La estructura interna de una obra dramática comprende una secuencia narrativa que incluye el planteamiento, el nudo, el clímax y el desenlace. El planteamiento introduce a los personajes y establece el conflicto inicial, sentando las bases para el desarrollo del drama. El nudo es la complicación o desarrollo del conflicto, que conduce a un punto de máxima tensión o enfrentamiento decisivo conocido como clímax. Este momento es crucial, ya que determina el curso de los eventos posteriores. El desenlace resuelve el conflicto y las tensiones acumuladas, proporcionando un cierre a la historia.

El Discurso en el Texto Dramático

El discurso dramático es la manifestación concreta del lenguaje en la interacción comunicativa de la obra, regulado por aspectos como el tiempo, el modo y la voz. Los personajes se definen y distinguen por su lenguaje específico, sus acciones y el contexto en el que se desenvuelven. El tiempo en el drama puede ser no lineal, permitiendo flashbacks o anticipaciones para enriquecer la narrativa. El espacio dramático se divide en espacio latente, que es aquel al que se refieren los personajes pero que no se muestra en escena, y espacio narrado, que es mencionado en el diálogo pero tampoco se visualiza directamente por el público.

La Forma y la Fábula en la Literatura

La forma literaria se refiere a la estructura externa y perceptible de una obra literaria, que se revela al lector o espectador al concluir la experiencia de lectura o representación. La forma actúa como un molde que los autores pueden seguir o alterar creativamente. La fábula es la secuencia cronológica de los hechos narrados, mientras que la intriga (o argumento) es la forma en que estos hechos se presentan al lector o espectador, a menudo manteniendo oculto el desenlace o aspectos clave de la trama hasta momentos cruciales, creando suspense y manteniendo el interés.

Caracterización y Presentación de Personajes

La caracterización de los personajes es un aspecto crucial en la dramaturgia, ya que a través de ella se revelan las motivaciones, personalidades y evolución de los personajes dentro de la obra. El protagonista, en particular, es el centro de la acción dramática y su desarrollo debe evocar una respuesta emocional en el público, como empatía, terror o piedad. La caracterización se ve enriquecida por técnicas narrativas como la pausa, que permite reflexionar sobre la acción; la escena, que muestra interacciones directas entre personajes; el sumario, que resume eventos pasados o futuros; y la elipsis, que omite partes de la historia para ajustar el ritmo narrativo y enfocar la atención en momentos clave.

El Texto Dramático y su Representación

El texto dramático se distingue de otros géneros literarios por su finalidad de ser representado en un escenario, lo que permite que la historia cobre vida a través de la acción y el diálogo de los personajes. La representación teatral es la realización práctica del texto dramático y constituye un encuentro dinámico entre actores y público, siendo un componente fundamental de la experiencia teatral. La lectura de una obra dramática requiere de la imaginación del lector para visualizar la acción, mientras que la puesta en escena concreta esa imaginación en una experiencia visual y auditiva, donde la interpretación de los actores y los elementos técnicos juegan un papel determinante.

Prosa, Verso y Comunicación Dramática

En la literatura, el discurso puede adoptar la forma de prosa o verso. La prosa en el contexto artístico se caracteriza por su flexibilidad y riqueza descriptiva, sin seguir la métrica y rima del verso. En el drama, la comunicación se establece a través de la interacción entre el emisor (autor y director), el receptor (público y lector) y el contexto social y cultural, que abarca factores económicos, educativos, religiosos y políticos, así como la corriente literaria predominante, que influye en la interpretación y recepción de la obra. Estos elementos son esenciales para comprender la obra en su totalidad y apreciar su relevancia y significado en diferentes contextos históricos y sociales.