Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Fundamentos de la Nomenclatura y Taxonomía Viral

La nomenclatura y taxonomía viral son cruciales para identificar y clasificar virus, basándose en características como la estructura del genoma y la enfermedad que causan. La clasificación de Baltimore agrupa a los virus según su mecanismo de replicación, esencial para comprender su interacción con la célula huésped y la síntesis de proteínas virales. Estos fundamentos son vitales para el estudio de la virología y el desarrollo de estrategias terapéuticas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El ______ se llama así por las protuberancias en su superficie que parecen una corona.

Haz clic para comprobar la respuesta

coronavirus

2

El sistema de ______ viral incluye categorías como órdenes y familias, y es actualizado por el ICTV.

Haz clic para comprobar la respuesta

taxonomía

3

El Comité Internacional de Taxonomía Viral, o ______, fue establecido en 1966 y formalizado en 1973.

Haz clic para comprobar la respuesta

ICTV

4

Grupos de la Clasificación de Baltimore

Haz clic para comprobar la respuesta

Siete grupos basados en mecanismo de replicación y relación genoma-ARNm: I-ADN doble cadena, II-ADN cadena simple, III-ARN doble cadena, IV-ARN cadena simple sentido positivo, V-ARN cadena simple sentido negativo, VI-ARN transcripción inversa, VII-ADN transcripción inversa.

5

Virus ARN cadena simple sentido positivo

Haz clic para comprobar la respuesta

Usan genoma directamente como molde para síntesis proteínas; ejemplos incluyen Coronaviridae y Picornaviridae.

6

Lugares de replicación viral

Haz clic para comprobar la respuesta

Virus se replican en distintos compartimentos celulares, como citoplasma o núcleo; varía según tipo de virus.

7

La unión específica del virus a la célula se logra mediante la interacción de las proteínas de la ______ viral y los receptores de la célula.

Haz clic para comprobar la respuesta

superficie

8

La liberación del genoma viral se produce durante la etapa de ______, esencial para la replicación.

Haz clic para comprobar la respuesta

decapsidación

9

El ensamblaje y la ______ de nuevos virus pueden provocar infecciones crónicas o latentes.

Haz clic para comprobar la respuesta

liberación

10

Interacción inicial virus-célula

Haz clic para comprobar la respuesta

Unión del virus a la célula huésped para iniciar la infección.

11

Síntesis de ARNm viral

Haz clic para comprobar la respuesta

Requiere enzimas virales o celulares dependiendo del tipo de virus.

12

Clasificación de Baltimore

Haz clic para comprobar la respuesta

Sistema que clasifica virus según su estrategia de replicación del ARN o ADN.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Concepto y Estructura de las Inflorescencias

Ver documento

Biología

Definición y Clasificación de los Cereales

Ver documento

Biología

Anatomía y Lesiones de los Nervios Periféricos

Ver documento

Biología

Biología: Ciencia de la Vida

Ver documento

Fundamentos de la Nomenclatura y Taxonomía Viral

La nomenclatura y taxonomía de los virus son esenciales para su estudio y comprensión. La nomenclatura se refiere a los nombres asignados a los virus y puede basarse en una variedad de criterios, como la enfermedad que provocan, sus características morfológicas, el tamaño del virión, o el lugar donde se identificaron por primera vez. Por ejemplo, el poliovirus recibe su nombre por causar la poliomielitis, y el coronavirus por las espículas en su superficie que se asemejan a una corona. La taxonomía viral, por otro lado, es un sistema formal de clasificación que organiza a los virus en una jerarquía de taxones: órdenes, familias, subfamilias, géneros y especies. Este sistema es mantenido y actualizado por el Comité Internacional de Taxonomía Viral (ICTV), fundado en 1966 y formalizado en 1973. La clasificación se basa en la estructura del genoma viral, como la presencia de ADN o ARN, si es monocatenario o bicatenario, y si utiliza o no la transcripción inversa. Los nombres de los taxones se forman utilizando sufijos estandarizados, como "-virales" para los órdenes y "-viridae" para las familias, lo que facilita la identificación y clasificación de los virus.
Micrografía electrónica de alta resolución mostrando partículas virales icosaédricas y filamentosas en contraste sobre fondo oscuro, destacando sus estructuras y texturas.

Clasificación de Baltimore y Replicación Viral

La Clasificación de Baltimore es un sistema complementario a la taxonomía viral que categoriza a los virus en siete grupos distintos según su mecanismo de replicación y la relación de su genoma con el ARNm. Esta clasificación es particularmente útil para entender cómo los virus sintetizan sus proteínas y se replican dentro de la célula huésped. Los grupos van desde el I al VII e incluyen virus de ADN de doble y de cadena simple, virus de ARN de doble y de cadena simple de sentido positivo y negativo, y virus con genomas de ARN que utilizan una transcripción inversa. Por ejemplo, los virus de ARN de cadena simple de sentido positivo, como los pertenecientes a las familias Coronaviridae y Picornaviridae, pueden usar su genoma directamente como molde para la síntesis de proteínas. La replicación viral es un proceso que puede tener lugar en diferentes compartimentos celulares, como el citoplasma o el núcleo, y varía ampliamente entre los distintos tipos de virus.

Etapas de la Replicación Viral

La replicación viral es un proceso secuencial que incluye varias etapas críticas: adsorción o unión del virus a la célula huésped, penetración del virión, decapsidación del material genético viral, transcripción del genoma viral a ARNm, traducción de proteínas virales, ensamblaje de nuevas partículas virales y su liberación. La adsorción es específica y está mediada por la interacción entre las proteínas de la superficie viral y los receptores de la célula huésped, lo que determina el tropismo viral. La penetración puede ser por endocitosis o fusión de membranas. La decapsidación permite la liberación del genoma viral, que debe ser protegido de las defensas celulares como las nucleasas. La transcripción y traducción son procesos que generan ARNm y proteínas virales necesarias para la replicación. Finalmente, el ensamblaje y la liberación de nuevos viriones pueden ocurrir por lisis celular o por brotación, un proceso que puede permitir la persistencia del virus y la formación de infecciones crónicas o latentes.

Interacción Virus-Célula y Síntesis de Proteínas Virales

Los virus son entidades biológicas que requieren de la maquinaria de la célula huésped para replicarse y sintetizar sus componentes. La interacción virus-célula inicia con la unión del virus a la célula y es seguida por la cooptación de la maquinaria celular para la síntesis de ARNm y proteínas virales. Dependiendo del tipo de virus, la síntesis de ARNm puede requerir enzimas virales o celulares. Las proteínas virales se traducen en los ribosomas de la célula y pueden requerir procesamiento adicional en el aparato de Golgi. La replicación del virus puede tener lugar en el citoplasma o en el núcleo de la célula huésped. Las proteínas virales pueden ser estructurales, como las que forman la cápside, o no estructurales, como las enzimas necesarias para la replicación del genoma viral. La Clasificación de Baltimore proporciona un marco para comprender las diversas estrategias de replicación de los virus y es fundamental para el estudio de la virología.