Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Orígenes Filosóficos de la Psicología en la Antigua Grecia

Explorando los orígenes filosóficos de la psicología, desde Alcmeón de Crotona y su estudio del cerebro hasta las teorías de Platón y Aristóteles sobre el alma. La Edad Media y la Modernidad aportaron perspectivas religiosas y dualistas, mientras que el empirismo y el racionalismo debatieron sobre la adquisición del conocimiento. Las ciencias sociales y los avances científico-naturales del siglo XIX influyeron en la psicología, integrándola en la biología evolutiva.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ tiene sus raíces en el pensamiento de la ______ ______, alejándose de las explicaciones mitológicas.

Haz clic para comprobar la respuesta

psicología Antigua Grecia

2

______ de Crotona es reconocido por estudiar el ______ como el centro del pensamiento humano.

Haz clic para comprobar la respuesta

Alcmeón cerebro

3

______ y ______ ofrecieron perspectivas diferentes sobre la naturaleza del alma y su relación con el cuerpo.

Haz clic para comprobar la respuesta

Platón Aristóteles

4

San Agustín: Perspectiva del alma

Haz clic para comprobar la respuesta

Enfoque introspectivo y dualista del alma, integrando filosofía clásica con cristianismo.

5

Santo Tomás de Aquino: Alma y cuerpo

Haz clic para comprobar la respuesta

El alma es inmortal y depende del cuerpo, basado en ideas aristotélicas.

6

Descartes: Dualismo mente-cuerpo

Haz clic para comprobar la respuesta

Promueve la experiencia consciente y el cogito, atribuye a la glándula pineal un papel en la interacción mente-cuerpo.

7

La ______ fue marcada por la discusión entre dos corrientes filosóficas: el ______ y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

psicología empirismo racionalismo

8

Locke introdujo la idea de ______ ______ que se fundamenta en la ______ de la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

identidad personal continuidad conciencia

9

______ ______, también empirista, aplicó la teoría de la ______ a las ______ y sostuvo que la ______ es una expectativa que proviene de la experiencia.

Haz clic para comprobar la respuesta

David Hume asociación emociones causalidad

10

Diferenciación de Dilthey: ciencias naturaleza vs. ciencias espíritu

Haz clic para comprobar la respuesta

Dilthey distinguió entre ciencias que estudian fenómenos físicos y ciencias que comprenden fenómenos culturales y humanos.

11

Nacimiento de las ciencias sociales

Haz clic para comprobar la respuesta

Las ciencias sociales surgieron para analizar aspectos culturales e históricos de la mente humana.

12

Aportes de Marx y Durkheim a la sociología

Haz clic para comprobar la respuesta

Marx introdujo el enfoque materialista y Durkheim el institucional, ambos esenciales para entender la mente en un contexto social.

13

Durante el ______ XIX, se realizaron descubrimientos en ______ que influyeron en la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo fisiología psicología

14

Los estudios de ______ y ______ sobre las funciones nerviosas fueron fundamentales para el desarrollo de la psicofísica.

Haz clic para comprobar la respuesta

Charles Bell Francois Magendie

15

______ investigó la electricidad en los nervios, contribuyendo a la psicofísica y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Emil du Bois-Reymond cronometría mental

16

______ creó métodos para medir la relación entre ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Gustav Theodor Fechner estímulos percepciones

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

Psicología Clínica

Ver documento

Psicología

Wilhelm Wundt: Padre de la Psicología Experimental

Ver documento

Psicología

Reflejos en el desarrollo neurológico del recién nacido

Ver documento

Psicología

Modelo Teórico de la Psicopatología Evolutiva en la Infancia y Adolescencia

Ver documento

Orígenes Filosóficos de la Psicología en la Antigua Grecia

La psicología, aunque considerada una ciencia moderna, se arraiga en el pensamiento filosófico de la Antigua Grecia, donde se plantearon las primeras cuestiones sobre la mente y el comportamiento humano. Los filósofos griegos se alejaron de las explicaciones mitológicas y buscaron respuestas más racionales. Alcmeón de Crotona fue pionero en el estudio del cerebro como centro del pensamiento, mientras que Empédocles destacó la relevancia de los sentidos. En cuanto a la naturaleza del alma, Platón propuso un dualismo cuerpo-alma, con el alma inmortal vinculada al mundo de las ideas. Aristóteles, por su parte, ofreció una visión más integradora, considerando al alma como una entidad inseparable del cuerpo y estableciendo principios de conocimiento basados en la experiencia sensorial y la lógica.
Estatua de mármol blanco de filósofo griego antiguo con pergamino, gesto explicativo, frente a templo de columnas dóricas bajo cielo azul.

La Psicología desde la Edad Media hasta la Modernidad

En la Edad Media, la comprensión del alma estuvo fuertemente influenciada por la religión, con figuras como San Agustín y Santo Tomás de Aquino que integraron el pensamiento filosófico clásico con la doctrina cristiana. San Agustín adoptó un enfoque introspectivo y dualista, mientras que Santo Tomás, inspirado en Aristóteles, argumentó que el alma, aunque inmortal, requería del cuerpo para su existencia. El Renacimiento trajo consigo un enfoque antropocéntrico, con la "revolución copernicana" en la ciencia y la filosofía, destacando a Copérnico, Galileo y Kepler. René Descartes, en la Modernidad, enfatizó la experiencia consciente y el cogito ("pienso, luego existo"), manteniendo un dualismo mente-cuerpo y atribuyendo a la glándula pineal un rol en la interacción entre ambos.

Empirismo y Racionalismo: Dos Corrientes en Conflicto

La psicología se vio profundamente influenciada por el debate entre empirismo y racionalismo. John Locke, desde el empirismo, rechazó las ideas innatas y consideró la mente como una tabula rasa, enfatizando que el conocimiento surge de la experiencia. Introdujo también la noción de identidad personal basada en la continuidad de la conciencia. David Hume, otro empirista, extendió la teoría de la asociación a las emociones y argumentó que la causalidad es una expectativa habitual basada en la experiencia de la regularidad en los eventos.

Influencias Científico-Sociales en la Psicología

El Romanticismo revalorizó aspectos como la intuición y la emoción, influyendo en la comprensión del desarrollo humano. Wilhelm Dilthey diferenció las ciencias de la naturaleza de las ciencias del espíritu, que abordan los fenómenos culturales y humanos. Esto propició el nacimiento de las ciencias sociales, que incluyen la antropología y la sociología, centradas en el análisis cultural e histórico de la mente. Karl Marx y Emil Durkheim, con sus enfoques materialista e institucional respectivamente, fueron fundamentales en el establecimiento de la sociología como disciplina que considera la mente desde una perspectiva social.

Avances Científico-Naturales y su Impacto en la Psicología

El siglo XIX presenció avances significativos en la fisiología que impactaron la psicología. Los trabajos de Charles Bell y Francois Magendie sobre las funciones nerviosas y los estudios de Emil du Bois-Reymond sobre la electricidad en los nervios abrieron camino a la psicofísica y la cronometría mental. Gustav Theodor Fechner desarrolló métodos para cuantificar la relación entre estímulos y percepciones. La teoría evolutiva, con contribuciones de Jean Baptiste Lamarck, Charles Darwin y Herbert Spencer, ofreció una nueva perspectiva sobre la adaptación y evolución de comportamientos y rasgos psicológicos, integrando la psicología en el marco de la biología evolutiva.