El folklore encapsula las tradiciones y prácticas culturales que definen la identidad de un pueblo. Desde su origen en 1846 por William John Thoms, ha evolucionado para incluir religión, moral, arte y lenguaje. Las manifestaciones materiales y sociales, como la arquitectura y las festividades, reflejan la riqueza de estas tradiciones vivas.
Show More
El término "folklore" fue acuñado por el arqueólogo William John Thoms en 1846
Thoms se inspiró en el trabajo de los hermanos Grimm en la recopilación de cuentos populares
El folklore se refiere a las tradiciones, costumbres, historias, creencias y prácticas culturales transmitidas oralmente de generación en generación
La disciplina del folklore se formalizó con la fundación de la Folklore Society en Londres en 1878
La Folklore Society se dedicó al estudio de las tradiciones culturales y su persistencia en la sociedad contemporánea
Thoms sugirió que el folklore debía abarcar el análisis de prácticas y creencias tradicionales, incluyendo ceremonias, festividades, narrativa popular y proverbios
En 1960, el 22 de agosto fue proclamado Día Mundial del Folklore en reconocimiento a la importancia de esta disciplina
La ciencia folklórica se difundió a nivel mundial con la creación de sociedades folklóricas en numerosos países
En América Latina, se fundaron sociedades folklóricas en países como Santo Domingo, México, Brasil, Canadá, El Salvador, Chile y Uruguay
En Argentina, figuras como Juan Bautista Ambrosetti impulsaron el desarrollo de la ciencia folklórica
El emblema del folklore, un árbol simbólico que representa la riqueza y diversidad de las tradiciones culturales, fue adoptado en el primer congreso nacional de folklore en 1949
En Argentina, se pueden identificar manifestaciones folklóricas distintivas en regiones como el noroeste, cuyano, litoraleño, pampeano, central, chaqueño y del Río de la Plata