Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La importancia del marco asimilador en la educación social

La educación social y la historia se transforman al reconocer el marco asimilador de los estudiantes y al integrar el interaccionismo en el aprendizaje. La construcción de una historia personal y el uso de estrategias y lenguaje temporal enriquecen la comprensión histórica. Innovaciones en educación infantil y la reevaluación de las relaciones humanas por Perla Zelmanovich complementan estos enfoques.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

En la materia de ______ ______, es esencial reconocer que los alumnos ya poseen teorías y conceptos sobre el mundo social.

Haz clic para comprobar la respuesta

estudios sociales

2

Al conectar el saber previo con la nueva información, se busca un ______ que favorezca la construcción de nuevos ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

equilibrio entendimientos

3

El objetivo es que los estudiantes desarrollen un aprendizaje más ______ y ______ a partir de lo que ya saben.

Haz clic para comprobar la respuesta

participativo reflexivo

4

Importancia de la interacción en el aprendizaje

Haz clic para comprobar la respuesta

El interaccionismo destaca que el aprendizaje ocurre al interactuar con el entorno y otros individuos.

5

Creación de situaciones de aprendizaje

Haz clic para comprobar la respuesta

En el aula se deben generar contextos que promuevan el diálogo y la confrontación de ideas para un aprendizaje activo.

6

Ajuste de hipótesis educativas

Haz clic para comprobar la respuesta

Los estudiantes deben reformular sus hipótesis al exponerse a nuevas informaciones y perspectivas diversas.

7

La ______ de la historia en las escuelas suele enfocarse en datos y ______ aislados.

Haz clic para comprobar la respuesta

enseñanza tradicional fechas

8

El método incluye la ______ esquemática de conceptos y la ______ grupal.

Haz clic para comprobar la respuesta

representación discusión

9

Fomentar la ______ estudiantil permite una atención más ______ del profesor.

Haz clic para comprobar la respuesta

autonomía personalizada

10

Organización de información histórica

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de técnicas para estructurar datos históricos de forma coherente y accesible.

11

Vocabulario temporal en historia

Haz clic para comprobar la respuesta

Conjunto de términos y expresiones para describir cronologías y sucesos del pasado.

12

Conexión entre tiempos históricos

Haz clic para comprobar la respuesta

Entendimiento de la relación entre pasado, presente y futuro para una comprensión integral de la historia.

13

Las nuevas metodologías en los jardines buscan potenciar el ______ y la ______ de los niños con su entorno.

Haz clic para comprobar la respuesta

diálogo interacción directa

14

El contenido de las propuestas educativas es ______ y ______, permitiendo su adaptación a diferentes contextos y etapas del desarrollo infantil.

Haz clic para comprobar la respuesta

abierto adaptable

15

El aprendizaje se promueve a través de ______, ______ y ______ del entorno cercano.

Haz clic para comprobar la respuesta

investigación entrevistas observaciones

16

El fin de estas iniciativas es que los niños comprendan el mundo social desde ______ y ______ variadas.

Haz clic para comprobar la respuesta

múltiples perspectivas experiencias

17

Calidad de relaciones humanas

Haz clic para comprobar la respuesta

No se mide por proximidad física, sino por empatía y comprensión mutua.

18

Importancia de la conexión emocional

Haz clic para comprobar la respuesta

Esencial para vínculos significativos, más allá de la distancia geográfica.

19

Cercanía no garantiza intimidad

Haz clic para comprobar la respuesta

La presencia física no asegura una relación íntima y profunda.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Educación Cívica

La naturaleza relacional del sujeto social

Ver documento

Educación Cívica

La importancia de los propósitos educativos en Colombia

Ver documento

Educación Cívica

El papel de la educación en la desigualdad social: Un análisis histórico

Ver documento

Educación Cívica

Evolución de los Modelos Educativos frente a la Diversidad

Ver documento

El Marco Asimilador en la Educación Social

En la disciplina de estudios sociales, es crucial reconocer que los estudiantes llegan con un conjunto de teorías y conceptos preexistentes sobre el mundo social, los cuales han sido moldeados por sus experiencias diarias. Este conjunto de conocimientos, denominado marco asimilador, juega un papel vital en la incorporación de nuevos contenidos educativos. Al vincular estos conocimientos previos con los nuevos temas, se busca un equilibrio que permita a los estudiantes construir nuevos entendimientos sobre la base de su conocimiento existente, promoviendo así un aprendizaje más participativo y reflexivo.
Grupo diverso de estudiantes sentados en semicírculo en una biblioteca observando un globo terráqueo mientras un educador señala, con estantes de libros coloridos al fondo.

El Interaccionismo en la Construcción del Conocimiento Social

El interaccionismo, una teoría que afirma que el conocimiento se construye a través de la interacción con el entorno, tiene implicaciones significativas en la educación. En el aula, es esencial crear situaciones que fomenten el intercambio de ideas, el debate de diferentes perspectivas y la formulación de hipótesis en torno a temas sociales. Este enfoque facilita un aprendizaje significativo y activo, donde los estudiantes son incentivados a reflexionar y a ajustar sus hipótesis en respuesta a nueva información y puntos de vista diversos.

Integrando la Historia Personal en la Educación Histórica

La enseñanza tradicional de la historia en las escuelas a menudo se centra en hechos aislados y fechas, lo que puede resultar en un conocimiento fragmentado. Para contrarrestar esta tendencia, se recomienda que los estudiantes construyan su propia historia personal, lo que les ayuda a organizar el conocimiento histórico de manera más cohesiva. Este enfoque incluye la representación esquemática de conceptos, la discusión grupal y la reconstrucción de conocimientos previos, así como el fomento de la autonomía estudiantil, lo que permite una atención más personalizada por parte del docente.

Estrategias y Lenguaje Temporal en la Enseñanza de la Historia

El uso de estrategias y lenguaje temporal es esencial para la comprensión y narración de la historia. Las estrategias se refieren a las técnicas empleadas para organizar la información histórica de manera efectiva, mientras que el lenguaje temporal comprende el vocabulario y las expresiones utilizadas para describir secuencias de tiempo y eventos históricos. Una enseñanza efectiva del tiempo histórico debe ir más allá de la mera acumulación de datos y enfocarse en la comprensión de las conexiones entre pasado, presente y futuro, utilizando categorías temporales como herramientas cognitivas y promoviendo una comprensión más profunda de la temporalidad.

Innovaciones Educativas en la Educación Infantil

En los jardines de infantes de la ciudad de Buenos Aires, se están implementando innovadoras propuestas educativas que buscan maximizar el diálogo y la interacción directa de los niños con su entorno. Estas propuestas se caracterizan por su contenido abierto y adaptable, diseñado para ajustarse a cada contexto escolar y etapa del desarrollo infantil, y promueven el aprendizaje a través de la investigación, entrevistas y observaciones del entorno inmediato. El objetivo es que los niños aprendan desde múltiples perspectivas y experiencias, enriqueciendo así su comprensión del mundo social.

Reevaluando la Cercanía y la Lejanía en las Relaciones Humanas

Perla Zelmanovich desafía la dicotomía tradicional entre cercanía y lejanía en las relaciones humanas, argumentando que es un falso dilema. La autora sostiene que la calidad de las relaciones no se mide por la proximidad física, sino por la capacidad de empatía y comprensión mutua. Zelmanovich aboga por centrarse en la calidad de los vínculos y en la conexión emocional, independientemente de la distancia geográfica, cuestionando la idea de que la cercanía garantiza intimidad y que la lejanía es inherentemente un obstáculo para las relaciones significativas.