La evolución de las teorías de desarrollo regional refleja cambios desde la teoría de las etapas de crecimiento de Colin Clark hasta la Nueva Geografía Económica y el neo institucionalismo. Se analizan modelos como los distritos industriales italianos, el entorno innovador y la importancia del capital social y la participación ciudadana en el desarrollo económico sostenible.
Show More
El modelo neoclásico sugiere que la mano de obra migrará de regiones menos desarrolladas a más desarrolladas y el capital se moverá en dirección opuesta
Gunnar Myrdal enfatizó la necesidad de una planificación coordinada y transformaciones estructurales para el desarrollo rural
La realidad mostró que la inversión en regiones menos desarrolladas se concentraba en sectores de baja tecnología
En la década de 1970, Italia experimentó un "milagro económico" con un desarrollo concentrado en el "triángulo industrial"
El surgimiento de la Terza Italia demostró un modelo de especialización flexible y un desarrollo basado en la diversificación y la cooperación entre empresas
Los distritos industriales italianos se caracterizan por un modelo de especialización flexible y un desarrollo basado en la diversificación y la cooperación entre empresas
La tesis del entorno innovador pone énfasis en la innovación y los factores de oferta, como las economías externas y de aglomeración, la proximidad geográfica y la sinergia entre empresas
Según la tesis del entorno innovador, el desarrollo económico depende de las interacciones y relaciones dentro de áreas geográficas específicas
La tesis del entorno innovador destaca la importancia de la innovación y los factores de oferta en el éxito económico local
La Nueva Geografía Económica adopta un enfoque evolutivo y de crecimiento endógeno para explicar el desarrollo regional
Según la Nueva Geografía Económica, las interacciones entre empresas crean aglomeraciones que se refuerzan mutuamente
El modelo de la Nueva Geografía Económica considera un equilibrio entre fuerzas centrípetas y centrífugas en la distribución espacial de la actividad económica