Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Evolución del Modelo Atómico

La evolución del modelo atómico ha sido fundamental para entender la materia, desde la teoría indivisible de Dalton hasta la mecánica cuántica de Schrödinger. Descubre cómo los descubrimientos de Thomson, Rutherford, Bohr y Sommerfeld contribuyeron a este conocimiento. Además, explora la importancia de la Ley de Conservación de la Materia y el balanceo de ecuaciones químicas en la química moderna.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

______ ______ también sugirió que los átomos se unen en proporciones constantes para crear compuestos, fundamentando así la teoría atómica ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

John Dalton moderna

2

Descubrimiento del electrón por J.J. Thomson

Haz clic para comprobar la respuesta

Thomson descubre partículas subatómicas negativas, los electrones, demostrando que el átomo es divisible.

3

Contradicción al modelo atómico de Dalton

Haz clic para comprobar la respuesta

El modelo de Thomson contradice la indivisibilidad del átomo de Dalton, sugiriendo una estructura compleja y divisible.

4

En ______ tras realizar un experimento con una lámina de oro, ______ ______ desacreditó el modelo de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1911 Ernest Rutherford Thomson

5

Órbitas estacionarias en el átomo de hidrógeno

Haz clic para comprobar la respuesta

Bohr propuso que los electrones solo pueden estar en ciertas órbitas fijas con niveles de energía definidos.

6

Emisión y absorción de fotones

Haz clic para comprobar la respuesta

Los saltos de electrones entre niveles de energía cuantizados resultan en la emisión o absorción de fotones, explicando las líneas espectrales.

7

Limitaciones del modelo de Bohr

Haz clic para comprobar la respuesta

El modelo no podía explicar los espectros de átomos más complejos que el hidrógeno.

8

Sommerfeld fue capaz de explicar el ______ Zeeman y la separación de las ______ espectrales gracias a su teoría.

Haz clic para comprobar la respuesta

efecto líneas

9

El segundo número cuántico, llamado número cuántico ______, fue introducido por Sommerfeld para describir la ______ de las órbitas electrónicas.

Haz clic para comprobar la respuesta

azimutal forma

10

La contribución de Sommerfeld en 1916 mejoró la comprensión de la estructura ______ de los ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

electrónica átomos

11

Electrones como ondas de probabilidad

Haz clic para comprobar la respuesta

En el modelo cuántico, los electrones se describen mediante funciones matemáticas que representan la probabilidad de su presencia en una región del espacio.

12

Orbitales atómicos

Haz clic para comprobar la respuesta

Regiones del espacio donde hay una alta probabilidad de encontrar un electrón, definidas por la solución a la ecuación de onda de Schrödinger.

13

Impacto del modelo cuántico en química y física

Haz clic para comprobar la respuesta

El modelo cuántico proporciona una comprensión detallada de la estructura atómica, esencial para explicar las propiedades y comportamientos químicos y físicos de los elementos.

14

Dicha ley establece que en una reacción química ______, la masa de los ______ es igual a la masa de los ______

Haz clic para comprobar la respuesta

cerrada reactivos productos

15

Ley de Conservación de la Materia

Haz clic para comprobar la respuesta

Principio que establece que la materia no se crea ni se destruye en una reacción química, solo se transforma.

16

Coeficientes estequiométricos

Haz clic para comprobar la respuesta

Números que se colocan delante de las sustancias en una ecuación química para igualar el número de átomos de cada elemento en ambos lados.

17

Relación proporcional en reacciones

Haz clic para comprobar la respuesta

Indica cómo los elementos y compuestos interactúan en proporciones definidas y predecibles durante una reacción química.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Química

El Método Analítico en Laboratorios

Ver documento

Química

Concepto y Estructura del Átomo

Ver documento

Química

Propiedades y Tendencias en la Tabla Periódica

Ver documento

Química

Función educativa y relevancia de la Tabla Periódica

Ver documento

La Evolución del Modelo Atómico

La comprensión de la materia y su estructura fundamental ha progresado a lo largo de la historia con el desarrollo de diversos modelos atómicos. En 1808, John Dalton formuló la hipótesis de que la materia estaba compuesta por partículas indivisibles y eternas llamadas átomos, estableciendo que los átomos de un mismo elemento eran idénticos en masa y propiedades, pero diferían de los átomos de otros elementos. Dalton también postuló que los átomos se combinan en proporciones fijas para formar compuestos, sentando las bases para la teoría atómica moderna.
Estructura tridimensional de esferas metálicas plateadas y doradas unidas por varillas grises sobre fondo degradado azul a blanco.

El Modelo de Budín de Pasas de Thomson

A finales del siglo XIX y principios del XX, Joseph John Thomson descubrió el electrón y propuso un modelo atómico en el que los átomos estaban compuestos por electrones dispersos en una esfera de carga positiva, lo que se asemejaba a un budín con pasas incrustadas. Este modelo explicaba la existencia de cargas eléctricas dentro del átomo y sugirió que los átomos eran divisibles, contradiciendo la teoría de Dalton y allanando el camino para futuros descubrimientos sobre la estructura atómica.

El Modelo Planetario de Rutherford

Ernest Rutherford, tras su famoso experimento de la lámina de oro en 1911, refutó el modelo de Thomson al demostrar que los átomos tienen un núcleo central denso y positivamente cargado, alrededor del cual los electrones orbitan a grandes distancias, similar a los planetas alrededor del sol. Este modelo nuclear del átomo introdujo la noción de un núcleo compacto y fue un avance significativo en la comprensión de la estructura atómica.

Las Mejoras de Bohr al Modelo Atómico

Niels Bohr mejoró el modelo de Rutherford en 1913 al introducir órbitas estacionarias con niveles de energía cuantizados para los electrones en el átomo de hidrógeno. Bohr propuso que los electrones solo podían ocupar ciertas órbitas y que los saltos entre estos niveles de energía resultaban en la emisión o absorción de fotones, lo que explicaba las líneas espectrales observadas en el espectro de emisión del hidrógeno. Aunque el modelo de Bohr fue un paso adelante, tenía limitaciones y no podía explicar completamente los espectros de átomos más complejos.

La Contribución de Sommerfeld al Modelo Atómico

Arnold Sommerfeld amplió el modelo de Bohr en 1916 al introducir órbitas elípticas y múltiples subniveles de energía, lo que permitió explicar fenómenos como el efecto Zeeman y el desdoblamiento de líneas espectrales. Sommerfeld introdujo el segundo número cuántico, el número cuántico azimutal, que describe la forma de las órbitas electrónicas y proporciona una comprensión más detallada de la estructura electrónica de los átomos.

El Modelo Cuántico de Schrödinger

El modelo cuántico del átomo, desarrollado por Erwin Schrödinger en 1926, representa un cambio paradigmático al describir los electrones como ondas de probabilidad en lugar de partículas en órbitas definidas. Este modelo, basado en la ecuación de onda de Schrödinger, permite calcular la probabilidad de encontrar un electrón en una región específica del espacio, conocida como orbital atómico. Este enfoque cuántico proporciona una descripción precisa de la estructura atómica y es fundamental para entender las propiedades químicas y físicas de los elementos.

La Conservación de la Materia en Reacciones Químicas

La Ley de Conservación de la Materia, formulada por científicos como Mijail Lomonosov y Antoine Lavoisier, establece que en una reacción química cerrada, la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos. Esta ley es un principio fundamental en química y se observa en la práctica mediante el balanceo de ecuaciones químicas, que asegura que el número de átomos de cada elemento se mantiene constante a lo largo de la reacción, reflejando la transformación de los reactivos en productos sin pérdida o ganancia de materia.

El Balanceo de Ecuaciones Químicas

El balanceo de ecuaciones químicas es un procedimiento matemático que se emplea para respetar la Ley de Conservación de la Materia. Consiste en ajustar los coeficientes estequiométricos de las sustancias en la ecuación química para que el número de átomos de cada elemento sea el mismo en ambos lados de la ecuación. Este proceso es crucial para predecir las cantidades de reactivos y productos en una reacción química y para entender la relación proporcional en la que los elementos interactúan y se transforman.