Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Revolución Mexicana y su impacto en la historia de México

La Revolución Mexicana y el levantamiento Maderista marcaron el inicio de una era de transformaciones profundas en México. La lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz y la posterior Decena Trágica desembocaron en la caída de Madero y el ascenso de Huerta. Los conflictos internos y la Constitución de 1917, con sus reformas sociales y laborales, definieron el rumbo del país. La consolidación del Carrancismo y la estabilización posrevolucionaria, junto con la Guerra Cristera, fueron fundamentales en la modernización de México.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Inicio de la Revolución Mexicana

Haz clic para comprobar la respuesta

Estalló en 1910 como respuesta al régimen autoritario de Porfirio Díaz y su falta de democracia.

2

Francisco I. Madero y la oposición

Haz clic para comprobar la respuesta

Publicó 'La Sucesión Presidencial en 1910', fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista y proclamó el Plan de San Luis.

3

Principales figuras revolucionarias

Haz clic para comprobar la respuesta

Los hermanos Serdán, Francisco Villa, Pascual Orozco y Emiliano Zapata fueron líderes clave en el levantamiento.

4

Resultados de la captura de Ciudad Juárez

Haz clic para comprobar la respuesta

La victoria maderista en 1911 llevó a la renuncia de Díaz y a la firma de los Tratados de Ciudad Juárez, que establecieron un gobierno provisional.

5

Durante la ______ Trágica en ______ de 1913, se perpetró un golpe de Estado que resultó en el asesinato de Madero y su vicepresidente.

Haz clic para comprobar la respuesta

Decena febrero

6

A pesar de la colaboración de Pascual Orozco, ______ continuó su lucha por la reforma agraria rechazando la dictadura de Huerta.

Haz clic para comprobar la respuesta

Emiliano Zapata

7

En reacción al gobierno de Huerta, ______ proclamó el Plan de Guadalupe y tomó el mando del Ejército Constitucionalista en 1913.

Haz clic para comprobar la respuesta

Venustiano Carranza

8

Facciones revolucionarias principales

Haz clic para comprobar la respuesta

Villa en el norte, Zapata en el sur, Carranza en el poder.

9

Pacto de Torreón

Haz clic para comprobar la respuesta

Intento fallido de unificación de las facciones revolucionarias.

10

Reformas de la Constitución de 1917

Haz clic para comprobar la respuesta

Redistribución de tierras, derechos laborales y sindicales.

11

Durante la última fase de la ______, ______ intentó afianzar su liderazgo político y atender las peticiones de los empleados.

Haz clic para comprobar la respuesta

Revolución Venustiano Carranza

12

La colaboración con la ______ fue vital para Carranza, quien a cambio impulsó cambios como la ______ laboral.

Haz clic para comprobar la respuesta

Casa del Obrero Mundial jornada de ocho horas

13

La creación de la ______ y la ______ de 1916 fueron eventos importantes en la batalla por los derechos de los trabajadores.

Haz clic para comprobar la respuesta

Confederación Regional Obrera Mexicana huelga general

14

A pesar de la opresión, las solicitudes laborales influyeron en la creación del ______ de la ______ de 1917, que definió un sistema legal avanzado para los derechos laborales en México.

Haz clic para comprobar la respuesta

artículo 123 Constitución

15

Muerte de Carranza (1920)

Haz clic para comprobar la respuesta

Fin de la presidencia de Venustiano Carranza, seguido por el gobierno provisional de Adolfo de la Huerta.

16

Presidencia de Álvaro Obregón (1920-1924)

Haz clic para comprobar la respuesta

Período enfocado en la estabilización de México y la implementación de reformas revolucionarias.

17

Consolidación del Estado posrevolucionario

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso de estabilización y modernización de México tras la Revolución, marcado por conflictos como la Guerra Cristera.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Orígenes Transculturales de Ángeles y Demonios

Ver documento

Historia

La Civilización Azteca y Maya

Ver documento

Historia

La vida y legado de Simón Bolívar

Ver documento

Historia

Causas y Consecuencias de la Independencia Mexicana

Ver documento

Orígenes de la Revolución Mexicana y el Levantamiento Maderista

La Revolución Mexicana, que estalló en 1910, fue una respuesta al prolongado régimen autoritario de Porfirio Díaz, marcado por la represión y la falta de democracia. A pesar de las promesas iniciales de Díaz de no buscar la reelección, su cambio de postura impulsó la formación de oposición política. Francisco I. Madero, un destacado opositor a la reelección de Díaz, publicó "La Sucesión Presidencial en 1910" y estableció el Partido Nacional Antirreeleccionista. Tras ser encarcelado durante las elecciones, Madero huyó a Estados Unidos, donde proclamó el Plan de San Luis, un llamado a las armas para derrocar a Díaz. El levantamiento armado comenzó el 20 de noviembre de 1910, con figuras como los hermanos Serdán en Puebla, y líderes como Francisco Villa y Pascual Orozco en Chihuahua, así como Emiliano Zapata en Morelos, sumándose a la causa. La captura de Ciudad Juárez por parte de las fuerzas maderistas en mayo de 1911 fue un punto de inflexión, que llevó a la renuncia de Díaz y a la eventual firma de los Tratados de Ciudad Juárez, estableciendo un gobierno provisional y convocando a nuevas elecciones.
Grupo de hombres a caballo en vestimenta del siglo XX avanzando en paisaje árido con cactus, sombreros anchos y rifles, bajo cielo despejado.

La Decena Trágica y el Ascenso de Huerta

La Decena Trágica, un periodo de intensa violencia y conspiración en febrero de 1913, culminó con el golpe de Estado contra Madero y su vicepresidente José María Pino Suárez, quienes fueron asesinados. Victoriano Huerta se autoproclamó presidente, instaurando una dictadura que intentó legitimarse buscando alianzas con grupos revolucionarios. A pesar de que Pascual Orozco aceptó colaborar con Huerta, Emiliano Zapata mantuvo su rechazo y continuó su lucha por la reforma agraria. En respuesta a la usurpación de Huerta, Venustiano Carranza lanzó el Plan de Guadalupe, desconociendo a Huerta como presidente y asumiendo el liderazgo del Ejército Constitucionalista. Carranza, con el apoyo de líderes como Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, consiguió unificar a los grupos anti-huertistas, lo que finalmente llevó a la caída de Huerta en 1914.

Conflictos Internos y la Constitución de 1917

La Revolución Mexicana entró en una fase de conflictos internos, donde las diferencias ideológicas y estratégicas entre los líderes revolucionarios se hicieron evidentes. Pancho Villa, en el norte, abogaba por la división de los latifundios, mientras que Emiliano Zapata, en el sur, luchaba por la restitución de tierras a las comunidades campesinas. Los enfrentamientos entre las facciones de Carranza, Villa y Zapata debilitaron el movimiento revolucionario. A pesar de intentos de unificación como el Pacto de Torreón, las divisiones persistieron. Carranza, tras tomar control de la Ciudad de México, estableció un gobierno provisional y convocó a un Congreso Constituyente que resultó en la promulgación de la Constitución de 1917. Este documento incorporó reformas sociales y laborales significativas, incluyendo la redistribución de tierras y el reconocimiento de derechos laborales y sindicales.

La Lucha Obrera y la Consolidación del Carrancismo

En la etapa final de la Revolución, Venustiano Carranza buscó consolidar su poder político y responder a las demandas de los trabajadores. La alianza con la Casa del Obrero Mundial (COM) fue crucial, y a cambio de su apoyo, Carranza promovió reformas laborales como la jornada de ocho horas. Sin embargo, la situación económica y la represión a movimientos obreros generaron huelgas y descontento. La formación de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) y la huelga general de 1916 fueron momentos clave en la lucha por los derechos laborales. A pesar de la represión, las demandas de los trabajadores tuvieron un impacto significativo en la redacción del artículo 123 de la Constitución de 1917, que estableció un marco legal progresista para los derechos de los trabajadores en México.

Estabilización Posrevolucionaria y Cambios Sociales

La muerte de Carranza en 1920 y el breve gobierno provisional de Adolfo de la Huerta precedieron la presidencia de Álvaro Obregón (1920-1924), quien se enfocó en la estabilización del país y la implementación de las reformas revolucionarias. Durante el mandato de Plutarco Elías Calles (1924-1928), se desató la Guerra Cristera (1926-1929), un conflicto armado entre el gobierno y grupos católicos que se oponían a las políticas anticlericales del Estado. Este conflicto, conocido también como la Cristiada, reflejó las tensiones entre el Estado laico y la Iglesia Católica, y puso de manifiesto los desafíos de consolidar un Estado posrevolucionario en medio de profundos cambios sociales y políticos. La resolución de la Guerra Cristera y las políticas de Obregón y Calles sentaron las bases para la estabilización y modernización de México en las décadas siguientes.