La evolución del español rioplatense en Argentina refleja la búsqueda de una identidad lingüística nacional. Desde la influencia de la Generación de 1837, que promovió un español abierto a influencias externas, hasta la era de Rosas, donde el voseo ganó prestigio, la lengua ha sido un eje central en la cultura argentina. La Gramática de Andrés Bello y la literatura gauchesca también contribuyeron a este proceso, marcando la consolidación de una lengua nacional independiente.
Mostrar más
La Generación de 1837 fue influenciada por el romanticismo y la literatura francesa en su búsqueda por una lengua que reflejara la identidad nacional
La Generación de 1837 abogó por un español argentino que evolucionara naturalmente y no estuviera sujeto a normativas académicas rígidas
La Generación de 1837 buscó alejarse del legado cultural y lingüístico español en su búsqueda por una identidad lingüística nacional
Tras la independencia, surgió la necesidad de establecer una normativa lingüística que contribuyera a la unidad hispanoamericana y la civilización del pueblo
La "Gramática de la lengua castellana" de Andrés Bello buscaba establecer un estándar lingüístico y cultural que uniera a las naciones hispanohablantes frente a Europa y Estados Unidos
El proyecto de unidad hispanoamericana tenía como objetivo final la consolidación de una identidad argentina dentro de un marco de unidad lingüística y cultural latinoamericana
La oralidad ha sido a menudo asociada con lo inculto y lo primitivo, en contraposición a la escritura, considerada un pilar de la civilización
Durante la era de Juan Manuel de Rosas, las formas orales del lenguaje, como el uso del "vos", adquirieron mayor aceptación y prestigio, indicando un cambio en las normas lingüísticas y una valoración de las expresiones populares del español
Las políticas lingüísticas durante la era de Rosas tuvieron un impacto en la percepción del español en Argentina, con una preferencia por las formas populares del idioma y un cambio en la jerarquía social y lingüística de la época
La llegada de inmigrantes a Argentina tuvo un impacto en la consolidación de una lengua nacional independiente
Las manifestaciones literarias de finales del siglo XIX y principios del XX, como el sainete rioplatense y la literatura gauchesca, jugaron un rol importante en la consolidación de una lengua nacional independiente
La literatura y las manifestaciones culturales de la época materializaron los ideales de la Generación de 1837 en la consolidación de una lengua nacional independiente