Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Hipertensión Arterial

La hipertensión arterial, un riesgo para enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y renales, se clasifica en primaria y secundaria. Las crisis hipertensivas, que pueden ser urgencias o emergencias, requieren atención médica inmediata y un manejo farmacológico específico. El síndrome isquémico coronario agudo y la enfermedad vascular cerebral son complicaciones graves que necesitan diagnóstico y tratamiento rápidos para prevenir consecuencias severas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ es una enfermedad donde la presión en las arterias está crónicamente alta.

Haz clic para comprobar la respuesta

hipertensión arterial

2

Se considera ______ cuando la PAS es igual o superior a 140 mmHg o la PAD es igual o superior a 90 mmHg.

Haz clic para comprobar la respuesta

hipertensión

3

Valores críticos de presión arterial en crisis hipertensiva

Haz clic para comprobar la respuesta

Presión > 180 mmHg sistólica y/o > 110 mmHg diastólica.

4

Consecuencias graves de la crisis hipertensiva

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede causar encefalopatía, disección aórtica, síndrome coronario, edema pulmonar, entre otros.

5

Manejo inicial ante una crisis hipertensiva

Haz clic para comprobar la respuesta

Reconocimiento temprano de síntomas y atención médica especializada inmediata.

6

La nitroglicerina, que sirve como ______, inicia su efecto rápidamente y dura entre ______ minutos.

Haz clic para comprobar la respuesta

vasodilatador 10-20

7

El labetalol, que no compromete el flujo sanguíneo ______, tiene un efecto que comienza en ______ minutos y puede durar hasta ______ horas.

Haz clic para comprobar la respuesta

periférico, renal y coronario 2-5 3-6

8

Clasificación del SICA

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye angina estable, angina inestable, infarto de miocardio con/sin elevación del ST.

9

Factores de riesgo del SICA

Haz clic para comprobar la respuesta

Hipertensión no controlada, sedentarismo, tabaquismo.

10

Tratamiento inicial del SICA

Haz clic para comprobar la respuesta

Medicamentos antiplaquetarios, nitratos, terapias de reperfusión como angioplastia o trombolíticos.

11

La ______ vascular cerebral se refiere a trastornos donde el cerebro es afectado por problemas en los ______ sanguíneos.

Haz clic para comprobar la respuesta

enfermedad vasos

12

El acrónimo ______ se usa para reconocer los síntomas de un EVC y la urgencia de una respuesta inmediata.

Haz clic para comprobar la respuesta

FAST

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Clasificación de los hongos

Ver documento

Biología

Estructura y Composición del Sistema Esquelético Humano

Ver documento

Biología

Concepto y Clasificación de los Microorganismos

Ver documento

Biología

Principios Básicos de la Microscopía Óptica

Ver documento

Definición y Clasificación de la Hipertensión Arterial

La hipertensión arterial es una condición médica en la que la presión sanguínea en las arterias se encuentra elevada de forma crónica. Se diagnostica hipertensión cuando la medición de la Presión Arterial Sistólica (PAS) es de 140 mmHg o más, o la Presión Arterial Diastólica (PAD) es de 90 mmHg o más, en varias mediciones realizadas en diferentes momentos. Esta enfermedad es un factor de riesgo primordial para el desarrollo de patologías cardiovasculares, cerebrovasculares y renales. La hipertensión se clasifica en dos tipos principales: primaria o esencial, que no tiene una causa identificable y es la más común; y secundaria, que es causada por otra condición médica o el uso de ciertos medicamentos. Además, existen dos categorías de crisis hipertensivas: la urgencia hipertensiva, que es un aumento repentino de la presión arterial sin daño orgánico inmediato, y la emergencia hipertensiva, que es un aumento repentino acompañado de daño orgánico que puede ser potencialmente mortal.
Estetoscopio médico con campana metálica y tubo flexible negro sobre fondo azul claro, sin marcas visibles.

Manifestaciones Clínicas de la Crisis Hipertensiva

La crisis hipertensiva ocurre cuando la presión arterial excede los 180 mmHg sistólica y/o 110 mmHg diastólica y puede provocar complicaciones severas como encefalopatía hipertensiva, disección aórtica, síndrome coronario agudo, edema pulmonar agudo, preclampsia/eclampsia, síndrome HELLP (Hemólisis, Elevación de enzimas hepáticas, y Bajo conteo de Plaquetas), insuficiencia renal aguda y anemia hemolítica microangiopática. Estos eventos clínicos son emergencias médicas que requieren intervención inmediata para prevenir daños irreversibles o la muerte. El reconocimiento temprano de los síntomas y la búsqueda de atención médica especializada son esenciales para el manejo adecuado de estas complicaciones.

Tratamiento Farmacológico de la Urgencia y Emergencia Hipertensiva

El manejo de la urgencia y emergencia hipertensiva se centra en la reducción controlada de la presión arterial para prevenir daño a órganos diana. Fármacos como la nitroglicerina, que actúa como vasodilatador, y el labetalol, un bloqueador alfa y beta-adrenérgico, son comúnmente utilizados. La nitroglicerina disminuye la presión arterial al reducir la precarga y el gasto cardíaco, con un inicio de acción rápido y una duración de efecto de aproximadamente 10-20 minutos. El labetalol, por su parte, disminuye la resistencia vascular sistémica sin afectar negativamente el flujo sanguíneo periférico, renal y coronario, con un inicio de acción de 2-5 minutos y una duración de 3-6 horas. La elección del medicamento y la velocidad de reducción de la presión arterial deben ser individualizadas según la situación clínica y la presencia de condiciones concomitantes.

Síndrome Isquémico Coronario Agudo y su Tratamiento

El síndrome isquémico coronario agudo (SICA) es un conjunto de condiciones causadas por una disminución del flujo sanguíneo al corazón, resultando en dolor torácico o malestar. Se clasifica en angina estable, angina inestable y el infarto de miocardio, con o sin elevación del segmento ST. Factores de riesgo incluyen hipertensión no controlada, sedentarismo y tabaquismo. El tratamiento inicial del SICA puede incluir medicamentos antiplaquetarios como el ácido acetilsalicílico para prevenir la formación de coágulos, nitratos para aliviar el dolor torácico, y terapias de reperfusión como la angioplastia o la administración de trombolíticos en caso de infarto. La atención médica inmediata es crucial para mejorar el pronóstico y minimizar el daño al miocardio.

Enfermedad Vascular Cerebral: Tipos y Diagnóstico

La enfermedad vascular cerebral (EVC) se refiere a cualquier trastorno en el que una parte del cerebro se ve afectada por un problema en los vasos sanguíneos, ya sea por una oclusión (isquémico) o una hemorragia. El EVC isquémico es el tipo más común y ocurre cuando un coágulo bloquea una arteria cerebral. El EVC transitorio se caracteriza por síntomas similares a un EVC isquémico, pero son temporales y no dejan daño permanente. El EVC hemorrágico incluye hemorragias intracerebrales y subaracnoideas. El diagnóstico rápido y preciso es vital y se basa en la evaluación clínica y estudios de imagen como la tomografía computarizada o la resonancia magnética. El acrónimo FAST (Face, Arms, Speech, Time) es utilizado para ayudar a identificar los síntomas de un EVC y la necesidad de una respuesta rápida.