La Investigación-Acción Participativa (IAP) es una metodología colaborativa que busca resolver problemas sociales con la participación activa de la comunidad. El facilitador desempeña un rol crucial, promoviendo la conciencia crítica y el liderazgo comunitario. A través de fases secuenciales, la IAP logra resultados sostenibles, como el desarrollo de un puerto de libre comercio en una comunidad rural de Costa Rica. La participación comunitaria varía, pero el empoderamiento y la capacidad de autoayuda son siempre centrales.
Mostrar más
La IAP es una metodología colaborativa que involucra a los participantes en un proceso de reflexión y acción para abordar problemas sociales
Rol inicial
El facilitador juega un papel inicial vital al promover la conciencia crítica y ayudar en la identificación de necesidades comunitarias
Transferencia gradual de liderazgo
A medida que el proyecto avanza, el facilitador gradualmente transfiere el liderazgo a los miembros de la comunidad, quienes toman las riendas del proceso de cambio
Apoyo técnico y compartiendo conocimientos
El facilitador sigue ofreciendo apoyo técnico y compartiendo conocimientos especializados para reforzar la capacidad de la comunidad de liderar su propio desarrollo
El éxito de la IAP se mide por la consecución de objetivos definidos por la comunidad, la superación de obstáculos, la disponibilidad de recursos y la eficacia de las intervenciones
Se aconseja estructurar las intervenciones en etapas secuenciales, partiendo de metas iniciales sencillas hacia logros más complejos
Este enfoque facilita la obtención de victorias tempranas que incentivan a los participantes a continuar con el proceso
En una comunidad rural de Costa Rica, la IAP contribuyó a resolver problemas de salud pública y desempleo, culminando en la creación de un puerto de libre comercio después de un esfuerzo colectivo sostenido
El éxito de la IAP se mide por la consecución de objetivos definidos por la comunidad, la superación de obstáculos, la disponibilidad de recursos y la eficacia de las intervenciones
La IAP se considera exitosa cuando se superan los obstáculos que se presentan durante el proceso
La IAP requiere de recursos para su implementación, por lo que es importante asegurar su disponibilidad para lograr los objetivos propuestos
Se refleja en el control sobre el proceso de investigación-acción, la colaboración en la toma de decisiones y el compromiso de los participantes
Se refleja en el control sobre el proceso de investigación-acción y la colaboración en la toma de decisiones
Se refleja en el control sobre el proceso de investigación-acción, la colaboración en la toma de decisiones y el compromiso de los participantes
El nivel alto de participación representa retos como la escasez de recursos y conocimientos en comunidades marginadas
Las organizaciones no gubernamentales y las agencias de servicios comunitarios suelen tener la capacidad de dirigir proyectos de IAP con un alto grado de autonomía y colaboración
Los principios de participación activa y empoderamiento comunitario reconocen a los participantes como agentes de cambio capaces de reflexionar y actuar para transformar su realidad social
La metodología promueve la identificación de problemas y soluciones desde la perspectiva de la comunidad
La IAP fomenta el desarrollo de una conciencia crítica mediante el diálogo entre los participantes
La IAP busca fortalecer las capacidades individuales para promover la autoayuda y el cambio social
La IAP permite a los participantes reconocer y ejercer su capacidad para la autoayuda y la mejora social
El sentido de pertenencia y propiedad entre los participantes se intensifica con su nivel de implicación y control sobre el proceso de investigación
Los proyectos de IAP con alto nivel de participación son percibidos como esfuerzos propios de la comunidad
Este sentido de propiedad, junto con un aumento en la confianza y la autoeficacia, es esencial para la sostenibilidad a largo plazo del cambio social generado por la IAP