El Imperio Inca, conocido como Tahuantinsuyo, se expandió desde el sur de Perú hasta partes de Sudamérica. Bajo líderes como Pachacútec y Túpac Yupanqui, se desarrolló una compleja estructura social y política, con el Sapa Inca en la cúspide. La administración eficiente permitió avances en agricultura y obras como el Qhapaq Ñan. La cultura inca integró creencias locales, promoviendo el culto al dios Sol. La expansión continuó con Huayna Cápac, y hoy, Ecuador preserva sitios arqueológicos incaicos, aunque enfrentan desafíos de conservación.
Show More
Según la mitología inca, el imperio fue fundado por Manco Cápac y Mama Ocllo, quienes emergieron del lago Titicaca
Alianzas estratégicas y conquistas
Bajo el gobierno de Pachacútec y su sucesor Túpac Yupanqui, el imperio se expandió mediante alianzas estratégicas y conquistas
Extensión del Imperio Inca
El imperio se extendió hasta el norte de Argentina y el río Maule en Chile al sur, y alcanzó partes del actual Ecuador al norte
Huayna Cápac, hijo de Túpac Yupanqui, continuó la expansión hasta el sur de la actual Colombia
La estructura social inca estaba basada en un sistema de ayllu, una forma de organización comunitaria que gestionaba la tierra y los recursos de manera colectiva
Los curacas o jefes locales se integraron en la administración imperial, manteniendo la propiedad colectiva de la tierra y las relaciones de reciprocidad
Sapa Inca y nobleza inca
En la cima de la jerarquía social se encontraba el Sapa Inca, considerado un ser divino descendiente del dios Sol, seguido por la nobleza inca
Yanaconas
Los yanaconas eran servidores permanentes de la élite inca
El Tahuantinsuyo era administrado de forma centralizada por el Sapa Inca, quien ejercía un poder autocrático y era dueño de vastas riquezas
El imperio se dividía en cuatro regiones o suyos, cada una gobernada por un gobernador real
La administración inca destacó por su eficiencia, lo que permitió avances significativos en la agricultura, la implementación de sistemas de riego y la construcción de una extensa red de caminos
La cultura inca era sincretista, respetando las creencias de los pueblos conquistados, pero promoviendo el culto al dios Sol como deidad suprema
Se erigieron templos y acllahuasis (casas de las escogidas) para las "vírgenes del sol"
Lengua oficial
El quechua se impuso como lengua oficial en el imperio inca
Mensajeros y quipus
Se desarrolló un sistema de comunicación a través de mensajeros llamados chasquis y de los quipus, un sistema de cuerdas anudadas que servía para llevar registros y transmitir información