Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Imperio Inca y su expansión en Sudamérica

El Imperio Inca, conocido como Tahuantinsuyo, se expandió desde el sur de Perú hasta partes de Sudamérica. Bajo líderes como Pachacútec y Túpac Yupanqui, se desarrolló una compleja estructura social y política, con el Sapa Inca en la cúspide. La administración eficiente permitió avances en agricultura y obras como el Qhapaq Ñan. La cultura inca integró creencias locales, promoviendo el culto al dios Sol. La expansión continuó con Huayna Cápac, y hoy, Ecuador preserva sitios arqueológicos incaicos, aunque enfrentan desafíos de conservación.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Extensión máxima del Tahuantinsuyo

Haz clic para comprobar la respuesta

Desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina y el río Maule en Chile.

2

Importancia de Pachacútec y Túpac Yupanqui

Haz clic para comprobar la respuesta

Expandieron el imperio mediante alianzas y conquistas.

3

Último gran emperador inca antes de la llegada de los españoles

Haz clic para comprobar la respuesta

Huayna Cápac, continuó la expansión del imperio.

4

La organización comunitaria inca que manejaba colectivamente la tierra se llamaba ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

ayllu

5

Los líderes locales inca, conocidos como ______, se incorporaron a la administración imperial.

Haz clic para comprobar la respuesta

curacas

6

La nobleza inca estaba compuesta por la familia real, jefes militares, altos sacerdotes y ______, sirvientes de la élite.

Haz clic para comprobar la respuesta

yanaconas

7

En la sociedad inca, la producción no solo se destinaba al autoconsumo sino también al pago de ______ al estado.

Haz clic para comprobar la respuesta

tributos

8

Estructura política del Tahuantinsuyo

Haz clic para comprobar la respuesta

Centralizada bajo el Sapa Inca, dividida en cuatro suyos, cada uno con un gobernador real.

9

Jerarquía administrativa inca

Haz clic para comprobar la respuesta

Sapa Inca en la cima, seguido por gobernadores, líderes provinciales y comunales.

10

Innovaciones incaicas en infraestructura

Haz clic para comprobar la respuesta

Desarrollo de sistemas de riego y construcción de caminos para mejorar agricultura y comercio.

11

Los incas construyeron templos y ______ para albergar a las 'vírgenes del sol'.

Haz clic para comprobar la respuesta

acllahuasis

12

El idioma ______ fue establecido como la lengua oficial del imperio inca.

Haz clic para comprobar la respuesta

quechua

13

Los incas usaban un sistema de comunicación con ______, mensajeros rápidos, y los ______, cuerdas anudadas para registros.

Haz clic para comprobar la respuesta

chasquis quipus

14

Pueblos sometidos por Túpac Yupanqui

Haz clic para comprobar la respuesta

Paltas y cañaris sometidos mediante diplomacia y tácticas militares.

15

Acciones de Huayna Cápac para consolidar conquistas

Haz clic para comprobar la respuesta

Casamiento con princesa local, fundación de palacios y templos en territorios nuevos.

16

Ecuador preserva un rico patrimonio arqueológico con sitios como ______, ______, ______, y partes del ______ o Camino del Inca.

Haz clic para comprobar la respuesta

Valdivia La Tolita Caranqui Qhapaq Ñan

17

Es crucial que los ______ y la ______ colaboren para salvaguardar estos ______ históricos, esenciales para entender la historia y la ______ de Ecuador.

Haz clic para comprobar la respuesta

gobiernos sociedad civil vestigios identidad nacional

18

Reino preincaico en 'Historia del Reino de Quito'

Haz clic para comprobar la respuesta

Juan de Velasco describe un reino preincaico que se expandió por alianzas y matrimonios antes de los incas.

19

Cuestionamientos a la narrativa de Velasco

Haz clic para comprobar la respuesta

La falta de evidencia arqueológica y documental ha generado debates sobre la veracidad de la historia precolombina que Velasco relató.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La vida y legado de Simón Bolívar

Ver documento

Historia

La construcción de la memoria histórica y el mito de los Niños Héroes

Ver documento

Historia

Desafíos en el Estudio de la Administración en Colombia

Ver documento

Historia

Orígenes y Desarrollo Histórico del Microscopio

Ver documento

Orígenes y Expansión del Imperio Inca

A finales del siglo XV, el pueblo inca, asentado en lo que hoy es el sur de Perú, inició una serie de conquistas que culminarían en la creación del Tahuantinsuyo, el vasto imperio precolombino de Sudamérica. Según la mitología inca, el imperio fue fundado por Manco Cápac y Mama Ocllo, quienes emergieron del lago Titicaca. La capital del imperio se estableció en Cuzco. Bajo el gobierno de Pachacútec y su sucesor Túpac Yupanqui, el imperio se expandió mediante alianzas estratégicas y conquistas, extendiéndose hasta lo que hoy es el norte de Argentina y el río Maule en Chile al sur, y alcanzando partes del actual Ecuador al norte. Huayna Cápac, hijo de Túpac Yupanqui, continuó la expansión hasta el sur de la actual Colombia.
Vista panorámica de las ruinas de Machu Picchu con terrazas de piedra, estructuras incas y montañas bajo un cielo azul.

Estructura Social y Política del Tahuantinsuyo

La estructura social inca estaba basada en un sistema de ayllu, una forma de organización comunitaria que gestionaba la tierra y los recursos de manera colectiva. Los curacas o jefes locales se integraron en la administración imperial, manteniendo la propiedad colectiva de la tierra y las relaciones de reciprocidad. La producción estaba orientada tanto al autoconsumo como al pago de tributos al estado. En la cima de la jerarquía social se encontraba el Sapa Inca, considerado un ser divino descendiente del dios Sol, seguido por la nobleza inca, que incluía a la familia real, los jefes militares, los altos sacerdotes y los yanaconas, servidores permanentes de la élite.

Administración y Obras del Imperio Inca

El Tahuantinsuyo era administrado de forma centralizada por el Sapa Inca, quien ejercía un poder autocrático y era dueño de vastas riquezas. El imperio se dividía en cuatro regiones o suyos, cada una gobernada por un gobernador real. Las provincias y comunidades locales tenían sus propios líderes que reportaban a la autoridad central. La administración inca destacó por su eficiencia, lo que permitió avances significativos en la agricultura, la implementación de sistemas de riego y la construcción de una extensa red de caminos, facilitando así la producción agrícola y el comercio.

Cultura y Religión Inca

La cultura inca era sincretista, respetando las creencias de los pueblos conquistados, pero promoviendo el culto al dios Sol como deidad suprema. Se erigieron templos y acllahuasis (casas de las escogidas) para las "vírgenes del sol". El quechua se impuso como lengua oficial y se desarrolló un sistema de comunicación a través de mensajeros llamados chasquis y de los quipus, un sistema de cuerdas anudadas que servía para llevar registros y transmitir información.

Conquistas de Túpac Yupanqui y Huayna Cápac

Túpac Yupanqui amplió el imperio utilizando una combinación de diplomacia y tácticas militares para someter a diversos pueblos, como los paltas y cañaris. Huayna Cápac prosiguió con la expansión hacia el norte, superando la resistencia de señoríos como los de los Cayambi y Caranqui, culminando con la victoria en la batalla de Yahuarcocha. Aseguró su dominio casándose con una princesa de la nobleza local y fundando palacios y templos en las nuevas tierras conquistadas.

Patrimonio Arqueológico y Preservación

Ecuador conserva un valioso legado arqueológico con sitios como Valdivia, La Tolita, Caranqui, y tramos del Qhapaq Ñan o Camino del Inca. A pesar de los esfuerzos de conservación en museos y parques arqueológicos, muchos de estos lugares han sufrido saqueos. Es imperativo que tanto los gobiernos como la sociedad civil trabajen conjuntamente para proteger estos vestigios históricos, que son fundamentales para la comprensión de la historia y la identidad nacional.

El Reino de Quito según Juan de Velasco

En su obra "Historia del Reino de Quito", el sacerdote e historiador Juan de Velasco relató la existencia de un reino preincaico que se extendió mediante alianzas y matrimonios, y que eventualmente se enfrentó a la expansión inca. Aunque la narrativa de Velasco ha sido cuestionada por la falta de pruebas arqueológicas y documentales, su relato ha jugado un papel importante en la formación de la identidad ecuatoriana y ha suscitado debates sobre la historia precolombina de la región.