El descubrimiento de partículas subatómicas como electrones, protones y neutrones ha sido fundamental para entender la estructura atómica. Desde el modelo de Dalton hasta la mecánica cuántica, cada teoría ha aportado conocimientos clave sobre el átomo, su núcleo y la distribución de electrones. Estos avances han impulsado el progreso en física y química cuántica, revelando la complejidad del mundo a nivel microscópico.
El electrón fue descubierto por J.J. Thomson en 1897 a través de su experimento con rayos catódicos
Identificación de las partículas alfa
Ernest Rutherford identificó las partículas alfa como núcleos de helio con carga positiva al estudiar la radiactividad de ciertos elementos
El neutrón fue descubierto por James Chadwick en 1932 al bombardear berilio con partículas alfa
El átomo está compuesto por un núcleo central de protones y neutrones rodeado por una nube de electrones
El electrón tiene una carga negativa de -1,602 x 10^-19 culombios y una masa de 9,109 x 10^-31 kilogramos
El protón tiene una carga positiva de la misma magnitud que la del electrón y una masa de 1,673 x 10^-27 kilogramos
El modelo de Dalton consideraba al átomo como una esfera maciza e indivisible
El modelo de Thomson, conocido como el "pudín de pasas", sugería que los electrones estaban incrustados en una esfera de carga positiva
El modelo de Rutherford, basado en su experimento de dispersión de partículas alfa, reveló un núcleo denso y positivo rodeado por electrones
Niels Bohr refinó el modelo de Rutherford proponiendo órbitas definidas para los electrones
La mecánica cuántica introdujo la noción de orbitales atómicos, donde la posición de los electrones se describe mediante probabilidades en lugar de trayectorias fijas