El dengue en Colombia representa un desafío de salud pública, con estrategias de gestión integrada para su control y prevención. La vigilancia epidemiológica, el manejo clínico y el control vectorial son fundamentales para combatir los brotes y reducir la incidencia de esta enfermedad transmitida por mosquitos del género Aedes. La colaboración entre diferentes niveles del sistema de salud es clave para una respuesta efectiva.
Mostrar más
Los mosquitos del género Aedes, especialmente el Aedes aegypti, son los principales vectores de transmisión del dengue
El período de viremia, que puede durar hasta 12 días, es cuando los mosquitos pueden infectarse y transmitir el virus del dengue
El dengue afecta a personas sin inmunidad previa que residen o viajan a áreas endémicas del virus
El dengue es una preocupación de salud pública en Colombia debido a su capacidad de causar brotes y epidemias
La presencia del vector Aedes aegypti en todo el país aumenta el riesgo de infecciones graves y dengue hemorrágico
Desde su reaparición en la década de 1970, el dengue ha incrementado su alcance geográfico y ha causado brotes significativos en años como 2010, 2013, 2016 y 2019
La Estrategia de Gestión Integrada para el Dengue en Colombia se divide en seis componentes clave: vigilancia epidemiológica, manejo clínico, diagnóstico de laboratorio, control vectorial, comunicación para la salud y manejo ambiental
En 2016, la Organización Panamericana de la Salud recomendó la adopción de la Estrategia para la prevención y control de enfermedades transmitidas por arbovirus, que incluye siete componentes y abarca otras enfermedades transmitidas por vectores
La vigilancia y control del dengue en Colombia es un esfuerzo colaborativo que involucra al Ministerio de Salud, las Direcciones Territoriales de Salud, las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios y las Secretarías Departamentales y Distritales de Salud
El proceso de recopilación y análisis de datos para la vigilancia del dengue en Colombia sigue un protocolo estandarizado de notificación de casos
Las fuentes primarias de información incluyen reportes directos de casos, mientras que las secundarias incluyen registros hospitalarios, certificados de defunción y resultados de laboratorio
Se realiza un análisis detallado de los casos mortales para determinar las causas y factores contribuyentes, lo que es esencial para la toma de decisiones y la implementación de medidas de prevención y control efectivas