El Virreinato de Nueva España fue una entidad territorial clave del Imperio español en América. Establecido en 1535, su estructura administrativa incluía un Virrey, Audiencias y la Real Hacienda. La sociedad estaba jerarquizada y la economía se basaba en encomiendas y tributos. La evangelización y la educación fueron esenciales, culminando con la independencia de México en 1821.
Show More
La conquista de México en 1535 llevó a la creación del Virreinato de Nueva España
Funciones del monarca español y el Consejo de Indias
El monarca español, asesorado por el Consejo de Indias, ejercía su autoridad desde Europa y promulgaba las Leyes de Indias para regular los asuntos coloniales
Funciones del Virrey
El Virrey, representante directo del Rey, ostentaba el poder ejecutivo en la colonia y supervisaba las áreas gubernamentales, legislativas, judiciales, fiscales, militares y eclesiásticas
Funciones de la Real Hacienda y la Casa de Contratación
La Real Hacienda se encargaba de las finanzas y la Casa de Contratación en Sevilla regulaba el comercio transatlántico, formaba a los navegantes y recopilaba datos geográficos y etnográficos
Reinos y corregimientos
El territorio se organizaba en reinos y corregimientos, con el Virrey como máxima autoridad
Autonomía de los gobernadores en zonas fronterizas
En las zonas fronterizas, los gobernadores ejercían mayor autonomía para enfrentar las amenazas externas
Hernán Cortés, conquistador de México, fue el primer gobernador, pero su gestión fue reemplazada por un sistema virreinal para mejorar la administración y control del vasto territorio
La llegada de funcionarios y colonos españoles provocó tensiones con los conquistadores originales
La primera Audiencia, establecida en 1527, se vio envuelta en conflictos debido a la corrupción y el nepotismo
Peninsulares y criollos
La sociedad colonial estaba compuesta por Novohispanos, nacidos en América, y Peninsulares, nacidos en España, con los peninsulares en la cima de la jerarquía social
Mestizos, indígenas y esclavos
Los mestizos, descendientes de españoles e indígenas, tenían derechos restringidos y estaban marginados social y políticamente, mientras que los indígenas y los esclavos formaban los estratos más bajos de la sociedad
Antonio de Mendoza intentó regular las encomiendas para proteger a los indígenas de la explotación, y su sucesor, Don Luis de Velasco, promovió la defensa de los derechos indígenas y la educación
Imposición de tributos por parte de Carlos V
En 1536, Carlos V impuso un sistema de tributos que requería que los indígenas pagaran con productos o trabajo, perpetuando el esquema precolombino de tributación
Transformación del tributo en impuestos monetarios
Con el tiempo, el tributo se transformó en un sistema de impuestos monetarios, reflejando la integración de la economía indígena en la estructura fiscal colonial
La llegada de órdenes religiosas como los Franciscanos, Dominicos, Agustinos y Jesuitas, dedicados a la construcción de iglesias y la enseñanza del cristianismo, fue un pilar fundamental en la Nueva España
Aunque hubo resistencia inicial, el catolicismo se fusionó con prácticas indígenas en la Nueva España
La Iglesia católica también desempeñó un rol importante en la educación y la asistencia social en la Nueva España
La Inquisición operó en la Nueva España para mantener la ortodoxia religiosa, aunque su influencia fue menos severa que en la península ibérica