Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Virreinato de Nueva España

El Virreinato de Nueva España fue una entidad territorial clave del Imperio español en América. Establecido en 1535, su estructura administrativa incluía un Virrey, Audiencias y la Real Hacienda. La sociedad estaba jerarquizada y la economía se basaba en encomiendas y tributos. La evangelización y la educación fueron esenciales, culminando con la independencia de México en 1821.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El ______ de Nueva España se estableció en ______ después de la conquista de México.

Haz clic para comprobar la respuesta

Virreinato 1535

2

La ______ de ______ era la entidad encargada de regular el comercio entre América y Europa.

Haz clic para comprobar la respuesta

Casa de Contratación Sevilla

3

Las ______, con jurisdicción en áreas determinadas, funcionaban como tribunales de justicia en la Nueva España.

Haz clic para comprobar la respuesta

Audiencias

4

Primer gobernador de México

Haz clic para comprobar la respuesta

Hernán Cortés, conquistador de México, fue el primer gobernador antes de ser reemplazado por el sistema virreinal.

5

Función de las Audiencias

Haz clic para comprobar la respuesta

Las Audiencias eran órganos de gobierno y justicia; la primera, creada en 1527, enfrentó problemas de corrupción y nepotismo.

6

Acciones de Antonio de Mendoza

Haz clic para comprobar la respuesta

Como primer Virrey, intentó regular las encomiendas para proteger a los indígenas y mejorar la administración colonial.

7

El sistema de ______ otorgaba a los colonos españoles ______ indígena a cambio de su ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

encomienda mano de obra protección evangelización

8

Jerarquía social novohispana

Haz clic para comprobar la respuesta

Españoles peninsulares en la cima, seguidos por criollos, mestizos, indígenas y esclavos.

9

Roles de peninsulares y criollos

Haz clic para comprobar la respuesta

Peninsulares controlaban cargos políticos/económicos; criollos en posición intermedia.

10

Situación de mestizos, indígenas y esclavos

Haz clic para comprobar la respuesta

Mestizos con derechos restringidos; indígenas y esclavos en estratos más bajos.

11

La ______ fue clave en la Nueva España, con la llegada de grupos como los ______, ______, ______ y ______, quienes se enfocaron en edificar templos y difundir el cristianismo.

Haz clic para comprobar la respuesta

evangelización Franciscanos Dominicos Agustinos Jesuitas

12

Último Virrey de Nueva España

Haz clic para comprobar la respuesta

Juan O'Donojú fue el último Virrey de Nueva España, participó en la firma de los Tratados de Córdova en 1821.

13

Significado de la independencia de México

Haz clic para comprobar la respuesta

La independencia de México en 1821 marcó el fin del dominio español y el inicio de la soberanía y autodeterminación de México.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Revolución Industrial y sus consecuencias

Ver documento

Historia

La Revolución Industrial y sus consecuencias

Ver documento

Historia

La Revolución Francesa

Ver documento

Historia

La Antigua Grecia: una era de florecimiento cultural y avance político

Ver documento

Estructura Administrativa del Virreinato de Nueva España

El Virreinato de Nueva España, establecido en 1535 tras la conquista de México, fue una de las principales divisiones territoriales del Imperio español en América. El monarca español, asesorado por el Consejo de Indias, ejercía su autoridad desde Europa, promulgando las Leyes de Indias para regular los asuntos coloniales. El Virrey, representante directo del Rey, ostentaba el poder ejecutivo en la colonia y supervisaba las áreas gubernamentales, legislativas, judiciales, fiscales, militares y eclesiásticas. La Real Hacienda se encargaba de las finanzas y la Casa de Contratación en Sevilla regulaba el comercio transatlántico, formaba a los navegantes y recopilaba datos geográficos y etnográficos. Las Audiencias, con jurisdicción sobre regiones específicas, eran tribunales de justicia presididos por el Virrey o por gobernadores en su representación. El territorio se organizaba en reinos y corregimientos, y en las zonas fronterizas, los gobernadores ejercían mayor autonomía para enfrentar las amenazas externas.
Iglesia colonial con torres simétricas y cúpulas, frente a una plaza adoquinada con personas en trajes de época bajo un cielo despejado.

Inicio del Gobierno Virreinal y Conflictos Tempranos

La instauración del Virreinato de Nueva España en 1535 significó la transición de un gobierno provisional a una administración más estructurada. Hernán Cortés, conquistador de México, había sido el primer gobernador, pero su gestión fue reemplazada por un sistema virreinal para mejorar la administración y control del vasto territorio. La llegada de funcionarios y colonos españoles provocó tensiones con los conquistadores originales. La primera Audiencia, establecida en 1527, se vio envuelta en conflictos debido a la corrupción y el nepotismo. La sociedad colonial estaba compuesta por Novohispanos, nacidos en América, y Peninsulares, nacidos en España. Antonio de Mendoza, como primer Virrey, intentó regular las encomiendas para proteger a los indígenas de la explotación, y su sucesor, Don Luis de Velasco, promovió la defensa de los derechos indígenas y la educación, fundando la Real y Pontificia Universidad de México.

Encomiendas y Tributos en la Economía Colonial

La encomienda era un sistema mediante el cual los colonos españoles recibían mano de obra indígena y se comprometían a su protección y evangelización. A pesar de su regulación, la encomienda a menudo resultaba en abuso y explotación. En 1536, Carlos V impuso un sistema de tributos que requería que los indígenas pagaran con productos o trabajo, perpetuando el esquema precolombino de tributación. Los caciques, líderes indígenas, estaban exentos de pagar tributos a cambio de mantener el orden en sus comunidades. Con el tiempo, el tributo se transformó en un sistema de impuestos monetarios, lo que reflejaba la integración de la economía indígena en la estructura fiscal colonial.

Composición Social y Dinámicas de Poder en la Colonia

La sociedad novohispana estaba jerarquizada, con los españoles peninsulares en la cima, seguidos por los criollos, mestizos, indígenas y esclavos africanos y caribeños. Los peninsulares controlaban los altos cargos políticos y económicos, mientras que los criollos, nacidos en América de padres españoles, ocupaban una posición intermedia. Los mestizos, descendientes de españoles e indígenas, tenían derechos restringidos y estaban marginados social y políticamente. Los indígenas y los esclavos formaban los estratos más bajos de la sociedad. La llegada de la dinastía Borbón al trono español en el siglo XVIII introdujo reformas administrativas que buscaban modernizar y centralizar el control colonial.

Evangelización y Educación en la Nueva España

La evangelización fue un pilar fundamental en la Nueva España, con la llegada de órdenes religiosas como los Franciscanos, Dominicos, Agustinos y Jesuitas, dedicados a la construcción de iglesias y la enseñanza del cristianismo. Los misioneros aprendieron lenguas indígenas y documentaron aspectos de las culturas prehispánicas. Aunque hubo resistencia inicial, el catolicismo se fusionó con prácticas indígenas. La Iglesia católica también desempeñó un rol importante en la educación y la asistencia social. La Inquisición operó en la Nueva España para mantener la ortodoxia religiosa, aunque su influencia fue menos severa que en la península ibérica.

El Fin del Virreinato y el Nacimiento de una Nación

El Virreinato de Nueva España llegó a su fin con la firma de los Tratados de Córdova en 1821, cuando Juan O'Donojú, el último Virrey, aceptó la independencia de México. Este evento marcó el término de más de tres siglos de dominio español y el comienzo de la era de la independencia para México. La transición de un territorio colonial a una nación soberana significó el fin de una época y el inicio de un nuevo capítulo en la historia del continente americano.