Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Literatura en la Nueva España

La literatura de la Nueva España refleja la fusión cultural post-conquista. Cronistas como Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo documentaron la conquista, mientras que figuras como Sor Juana Inés de la Cruz brillaron en la poesía. El teatro y la erudición alcanzaron un desarrollo notable, y la literatura mestiza comenzó a forjar una identidad propia, preludio de la literatura mexicana independiente.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La literatura de la ______ refleja la mezcla cultural tras la conquista iniciada en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Nueva España 1519

2

La Real y Pontificia Universidad de México se fundó en ______, contribuyendo al auge cultural de la época.

Haz clic para comprobar la respuesta

1551

3

La introducción de la imprenta en América, alrededor de ______, marcó un hito en la producción de obras literarias.

Haz clic para comprobar la respuesta

1539

4

Objetivo de vocabularios y gramáticas de lenguas nativas

Haz clic para comprobar la respuesta

Facilitar evangelización y educación de indígenas.

5

Características de la poesía novohispana

Haz clic para comprobar la respuesta

Tono épico, celebra conquista, belleza territorial, introspección poética.

6

Contenidos de la historiografía siglos XVI y XVII

Haz clic para comprobar la respuesta

Relatos de la nueva tierra, crónicas, historias religiosas/etnohistóricas/naturales/civiles, narrativas y códices indígenas.

7

La 'Relación de ______' y los escritos de ______ de Alva Ixtlilxóchitl ofrecen una visión de los eventos desde la perspectiva de los pueblos ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Tlatelolco Fernando subyugados

8

Cronistas eclesiásticos destacados

Haz clic para comprobar la respuesta

Bernardino de Sahagún y Diego Durán documentaron tradiciones y creencias indígenas.

9

Acciones de fray Bartolomé de las Casas

Haz clic para comprobar la respuesta

Denunció abusos de la conquista y luchó por derechos de pueblos originarios.

10

La poesía en la ______ se desarrolló bajo la influencia de estilos como el Renacimiento italiano y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Nueva España Barroco

11

______ y ______ son ejemplos de poetas que reflejaron la cultura española y las características propias de su región.

Haz clic para comprobar la respuesta

Francisco de Terrazas Bernardo de Balbuena

12

Además de la poesía, Sor Juana Inés de la Cruz también produjo obras en ______, consolidándose como una escritora versátil.

Haz clic para comprobar la respuesta

prosa

13

Función inicial del teatro en Nueva España

Haz clic para comprobar la respuesta

Medio de evangelización de la población indígena.

14

Juan Ruiz de Alarcón

Haz clic para comprobar la respuesta

Dramaturgo novohispano, obras reflejan costumbres sociales.

15

Francisco Javier Clavijero

Haz clic para comprobar la respuesta

Erudito jesuita, escribió sobre historia prehispánica de México.

16

El sentimiento ______ criollo ayudó a diferenciar y dar autonomía a la literatura de la Nueva España.

Haz clic para comprobar la respuesta

patriótico

17

La mezcla de palabras ______ en el español contribuyó a una expresión literaria única en la Nueva España.

Haz clic para comprobar la respuesta

indígenas

18

Los temas y estilos ______ de la Nueva España crearon una base para la literatura mexicana después de la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

propios independencia

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

Orígenes y Desarrollo de las Lenguas Romances

Ver documento

Literatura Española

Análisis del Protagonista y Temática Principal

Ver documento

Literatura Española

El Barroco: Un Espejo de la Crisis Europea

Ver documento

Literatura Española

Personajes Centrales y sus Interacciones en la Narrativa de Juan Rulfo

Ver documento

Orígenes de la Literatura en la Nueva España

La literatura de la Nueva España, que abarca el territorio de lo que hoy conocemos como México, es un reflejo de la fusión cultural que siguió a la conquista española iniciada en 1519. Este periodo literario, que perduró hasta el inicio de la guerra de independencia en 1810, fue testigo de un notable desarrollo cultural. La fundación de la Real y Pontificia Universidad de México en 1551 y la introducción de la imprenta en América alrededor de 1539, fueron hitos que impulsaron la producción literaria. La cantidad de impresos aumentó significativamente a lo largo de los siglos, reflejando la diversidad de autores que incluían españoles, criollos, mestizos e indígenas. Estos grupos adoptaron y adaptaron el idioma español y las formas culturales y religiosas europeas, creando una literatura rica y variada.
Fraile en sotana marrón leyendo a indígenas sentados bajo techo de paja, con iglesia en construcción y árboles al fondo en día soleado.

Manifestaciones Literarias del Periodo Colonial

Las primeras obras literarias en la Nueva España se centraron en documentar la conquista y describir las culturas indígenas y su entorno natural. Se elaboraron vocabularios y gramáticas de lenguas nativas, catecismos y textos didácticos para facilitar la evangelización y la educación. La poesía, con su tono épico, celebraba los eventos de la conquista, la belleza del nuevo territorio y la vida interior de los poetas. La historiografía de los siglos XVI y XVII fue rica y variada, incluyendo relatos sobre la nueva tierra, crónicas de la conquista, historias religiosas, etnohistóricas, naturales y civiles, así como narrativas indígenas y códices tanto prehispánicos como de la época colonial.

Crónicas de Conquistadores y Vencidos

Los cronistas de la conquista, como Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo, relataron sus experiencias y desafíos en el Nuevo Mundo, mostrando admiración por la organización política y social de los pueblos indígenas, sus ciudades y sistemas de escritura. En contraste, las crónicas de los pueblos subyugados, como la "Relación de Tlatelolco" y los trabajos de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, ofrecieron una perspectiva sobre los presagios y profecías que auguraban el fin de su mundo, el impacto de la llegada de los conquistadores y la resistencia y caída de Tenochtitlán.

La Conquista Espiritual y la Denuncia de Injusticias

Los cronistas eclesiásticos, como Bernardino de Sahagún y Diego Durán, documentaron meticulosamente sus esfuerzos en la conversión religiosa de los indígenas y registraron detalladamente sus tradiciones y creencias. Paralelamente, defensores de los derechos indígenas como fray Bartolomé de las Casas denunciaron vehementemente los abusos cometidos durante la conquista y abogaron por la restitución de los derechos de los pueblos originarios.

Evolución de la Poesía Novohispana

La poesía en la Nueva España evolucionó siguiendo las corrientes literarias de la metrópoli, con influencias del Renacimiento italiano, el Barroco y el Neoclasicismo. Poetas como Francisco de Terrazas y Bernardo de Balbuena reflejaron en sus obras tanto la influencia cultural de España como las particularidades de la Nueva España. Sor Juana Inés de la Cruz, con su extensa obra poética y en prosa, emergió como una de las figuras más destacadas de la literatura novohispana y del Siglo de Oro español.

El Teatro y la Erudición en la Nueva España

El teatro en la Nueva España, que inicialmente sirvió como medio de evangelización, alcanzó un desarrollo significativo. Dramaturgos como Hernán González de Eslava y Juan Ruiz de Alarcón enriquecieron el repertorio teatral con obras de temática bíblica, costumbrista y de historia local. La Nueva España también fue cuna de eruditos destacados como Juan de Cárdenas, Carlos de Sigüenza y Góngora, y Francisco Javier Clavijero, cuyas obras abarcaron desde la ciencia hasta la historia prehispánica de México.

Hacia una Literatura Mestiza y Autónoma

La literatura del periodo colonial no solo implicó la asimilación de la cultura española, sino que también marcó un proceso de distinción y autonomía, fomentado por el creciente sentimiento patriótico criollo. La incorporación de términos indígenas al español y la creación de temas y estilos propios de la Nueva España dieron lugar a una expresión literaria mestiza y única, que sentó las bases para la literatura mexicana posterior a la independencia.