Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Estructura y Funciones del Sintagma Nominal

Los sintagmas son estructuras gramaticales esenciales para el análisis sintáctico. El sintagma nominal se compone de un núcleo y puede incluir determinantes y modificadores. El sintagma preposicional, formado por una preposición y un término, modifica al núcleo de la oración. La identificación del sujeto se basa en la concordancia con el verbo. Los complementos en el sintagma predicado verbal aportan significado a la acción verbal, mientras que el sintagma predicado nominal incluye un verbo copulativo y un atributo. Además, se abordan las funciones extraoracionales en el análisis sintáctico.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Los ______ pueden incluir artículos y adjetivos, y preceden al núcleo del ______ nominal.

Haz clic para comprobar la respuesta

determinantes sintagma

2

La ______ puede ser de dos tipos: explicativa, con comas, o ______, sin comas.

Haz clic para comprobar la respuesta

aposición especificativa

3

En la oración 'La casa de mi amigo', 'de mi amigo' actúa como ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

complemento nominal

4

'Cervantes, el famoso escritor' es un ejemplo de aposición ______, mientras que 'El presidente Martín' es de tipo ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

explicativa especificativa

5

Componentes del SP

Haz clic para comprobar la respuesta

Preposición seguida de SN, SAdv o SAdj.

6

Tipos de preposiciones en SP

Haz clic para comprobar la respuesta

Simples (ej. 'en', 'con') o complejas (ej. 'debido a', 'en contra de').

7

En la oración 'Los alumnos estudian', '______' es el sujeto ya que concuerda con el verbo 'estudian'.

Haz clic para comprobar la respuesta

Los alumnos

8

Identificación del CD

Haz clic para comprobar la respuesta

Convertir la oración a voz pasiva o preguntar '¿qué?' o '¿a quién?' al verbo.

9

Detección del CI

Haz clic para comprobar la respuesta

Preguntar '¿a quién?' o '¿para quién?' al verbo; posible duplicación.

10

Función de los CCs

Haz clic para comprobar la respuesta

Responder a preguntas adverbiales; especificar circunstancias de la acción verbal.

11

El ______ de régimen es un complemento que ciertos verbos requieren para ser completos, como en 'pensar en algo'.

Haz clic para comprobar la respuesta

complemento

12

El complemento ______ debe concordar en género y número con el sujeto o el CD y describe cómo se realiza la acción, como en 'El niño salió cansado de la escuela'.

Haz clic para comprobar la respuesta

predicativo

13

Componentes del SPN

Haz clic para comprobar la respuesta

Verbo copulativo + Atributo. Atributo puede ser adjetivo, SN, SP, SAdv.

14

Complementos en SPN

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede incluir CC y ocasionalmente CI. No confundir con SPV.

15

Las ______ se usan para hablar directamente a alguien o para dar datos sobre la oración completa.

Haz clic para comprobar la respuesta

funciones extraoracionales

16

Aunque pueden parecerse a los complementos ______, su rol es distinto porque no alteran al ______ de manera directa.

Haz clic para comprobar la respuesta

circunstanciales verbo

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Gramática

Características y Estructura del Texto Descriptivo

Ver documento

Gramática

El uso de los artículos en la gramática española

Ver documento

Gramática

Definición y Estructura de las Oraciones Compuestas

Ver documento

Gramática

El idioma español: diversidad y riqueza expresiva

Ver documento

Estructura y Funciones del Sintagma Nominal

El sintagma nominal (SN) es una unidad sintáctica cuyo núcleo es un sustantivo o pronombre, que puede estar acompañado de determinantes (artículos, posesivos, demostrativos, etc.) y modificadores, como adjetivos (S.Adjetival), preposiciones (SP), o incluso otro SN en función de aposición. Los determinantes preceden al núcleo y los complementos nominales lo siguen, como en "La casa de mi amigo". La aposición puede ser explicativa, separada por comas, como en "Cervantes, el famoso escritor", o especificativa, sin comas, como en "El presidente Martín". Estos elementos aportan precisión y claridad al referente del SN.
Biblioteca escolar iluminada con estantes de madera y libros variados, mesa con libros abiertos y globo terráqueo, ventana al fondo con vista a árboles.

El Sintagma Preposicional y su Función

El sintagma preposicional (SP) consta de una preposición seguida de un término que puede ser un SN, un sintagma adverbial (SAdv) o un sintagma adjetival (SAdj). Las preposiciones pueden ser simples ("en", "con") o complejas, formando locuciones prepositivas ("debido a", "en contra de"). Los SPs pueden encadenarse y su interpretación depende del núcleo al que modifican. Por ejemplo, en "El libro sobre la mesa del comedor", "sobre la mesa" y "del comedor" son SPs que modifican al SN "libro".

Identificación y Concordancia del Sujeto

El sujeto, generalmente un SN, se identifica por su concordancia en número y persona con el verbo conjugado de la oración. Por ejemplo, en "Los alumnos estudian", "Los alumnos" es el sujeto porque concuerda en número y persona con "estudian". La correcta identificación del sujeto es esencial para el análisis sintáctico y para comprender quién realiza la acción del verbo.

El Sintagma Predicado Verbal y sus Complementos

El sintagma predicado verbal (SPV) se estructura alrededor de un verbo predicativo y puede incluir diversos complementos: complemento directo (CD), complemento indirecto (CI), complemento circunstancial (CC), complemento de régimen (CRég), complemento predicativo (CPvo) y complemento agente (CAg) en pasivas. El CD se identifica al convertir la oración a voz pasiva o preguntando "¿qué?" o "¿a quién?" al verbo. El CI se localiza preguntando "¿a quién?" o "¿para quién?" y puede duplicarse. Los CCs responden a preguntas adverbiales y especifican las circunstancias de la acción verbal.

El Complemento de Régimen y el Complemento Predicativo

El complemento de régimen (CRég) es un complemento preposicional exigido por ciertos verbos para completar su significado, como en "pensar en algo". El complemento predicativo (CPvo) concuerda en género y número con el sujeto o el CD y describe la manera en que se realiza la acción del verbo, como en "El niño salió cansado de la escuela". Ambos complementos son cruciales para la comprensión plena del significado de la oración.

El Sintagma Predicado Nominal y sus Componentes

El sintagma predicado nominal (SPN) se compone de un verbo copulativo y un atributo que describe o califica al sujeto. El atributo puede ser un adjetivo, un SN, un SP o un SAdv y es el elemento central del SPN. Además, el SPN puede contener complementos circunstanciales y, ocasionalmente, complementos indirectos. Distinguir entre SPN y SPV es vital, ya que la presencia de un atributo define al SPN.

Funciones Extraoracionales y Diferenciación de Estructuras

Las funciones extraoracionales, como el vocativo y los complementos oracionales, se utilizan para dirigirse a alguien o para aportar información sobre la oración en su conjunto. Estos elementos pueden confundirse con complementos circunstanciales, pero su función es diferente, ya que no modifican directamente al verbo. Su correcta identificación y uso enriquecen el análisis sintáctico y la comprensión del texto.