Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Enlaces químicos y estabilidad

La estabilidad de los enlaces químicos y la regla del octeto son fundamentales en la química. Los gases nobles son estables y monoatómicos, mientras que otros elementos forman enlaces para alcanzar estabilidad. Existen excepciones a la regla del octeto, como el hidrógeno y elementos con orbitales d. Los enlaces iónicos forman redes cristalinas, mientras que los covalentes comparten electrones. Los metales, con su estructura cristalina y electrones libres, exhiben propiedades únicas como la conductividad.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

A diferencia de los gases nobles, la mayoría de los elementos forman ______ para alcanzar un estado de ______ ______ más bajo.

Haz clic para comprobar la respuesta

enlaces energía bajo

2

La ______ de ______ es el punto donde las fuerzas de atracción y repulsión entre átomos están equilibradas, indicando la estabilidad del enlace.

Haz clic para comprobar la respuesta

distancia enlace

3

Definición de la regla del octeto

Haz clic para comprobar la respuesta

Átomos buscan 8 electrones en valencia para estabilidad como gases nobles.

4

Creadores de la regla del octeto

Haz clic para comprobar la respuesta

Walter Kossel y Gilbert Lewis formularon la regla del octeto.

5

Estabilidad del hidrógeno

Haz clic para comprobar la respuesta

Hidrógeno estable con 2 electrones en su capa de valencia.

6

La ______ iónica se produce por la transferencia de ______ de átomos metálicos a átomos no metálicos, resultando en la creación de iones con cargas ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

atracción electrones opuestas

7

Definición de enlace covalente

Haz clic para comprobar la respuesta

Tipo de enlace químico donde dos átomos comparten uno o más pares de electrones.

8

Electronegatividad en enlaces covalentes

Haz clic para comprobar la respuesta

Átomos con electronegatividades parecidas tienden a formar enlaces covalentes entre sí.

9

Regla del octeto/dueto

Haz clic para comprobar la respuesta

En una molécula, los átomos tienden a compartir electrones hasta alcanzar 8 en su última capa (octeto), excepto el hidrógeno que busca 2 (dueto).

10

Los metales se distinguen por formar ______ metálicos y estructuras cristalinas ______ donde los átomos están organizados eficientemente.

Haz clic para comprobar la respuesta

enlaces tridimensionales

11

La ______ de bandas es un modelo que explica la movilidad de los electrones en metales mediante la superposición de ______ atómicos.

Haz clic para comprobar la respuesta

teoría orbitales

12

A excepción del ______, los metales son sólidos a temperatura ambiente y tienen la capacidad de emitir electrones, conocido como efecto ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

mercurio termoiónico

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Química

La evolución de la química como ciencia fundamental

Ver documento

Química

La materia y sus clasificaciones

Ver documento

Química

Celdas electroquímicas

Ver documento

Química

La evolución de la química como ciencia fundamental

Ver documento

Naturaleza y Estabilidad de los Enlaces Químicos

Los gases nobles son notables en la tabla periódica debido a su estabilidad inherente, que les permite existir en forma monoatómica en la naturaleza. En contraste, la mayoría de los elementos buscan una mayor estabilidad formando enlaces químicos, proceso en el cual los átomos alcanzan un estado de energía más bajo que cuando están aislados. La formación de enlaces es el resultado de un equilibrio entre fuerzas de atracción y repulsión: las atracciones entre los núcleos y las nubes electrónicas de otros átomos reducen la energía del sistema, mientras que las repulsiones entre las nubes electrónicas incrementan la energía a distancias cortas. La distancia de enlace es el punto de equilibrio donde las fuerzas de atracción son máximas y las de repulsión son mínimas, y la energía liberada al alcanzar esta distancia se conoce como energía de enlace, siendo un indicador de la estabilidad del enlace.
Esferas de colores flotantes en estructura cristalina con fondo neutro, reflejando luz difusa sin sombras marcadas.

La Regla del Octeto y sus Excepciones

La regla del octeto, formulada por los científicos Walter Kossel y Gilbert Lewis, establece que los átomos tienden a completar su capa de valencia con ocho electrones para lograr una configuración electrónica similar a la de los gases nobles, lo cual les confiere estabilidad. No obstante, esta regla no es aplicable a todos los elementos, presentando excepciones como el hidrógeno, que alcanza la estabilidad con solo dos electrones en su capa de valencia, y los elementos del tercer periodo en adelante, que pueden formar enlaces con un octeto expandido, como en el caso del pentacloruro de fósforo (PCl5), o con un octeto incompleto, como en el trifluoruro de boro (BF3). Estas excepciones se deben a la presencia de orbitales d disponibles para el alojamiento de electrones adicionales o a la insuficiencia de electrones para completar el octeto.

El Enlace Iónico y la Formación de Redes Cristalinas

El enlace iónico se origina por la transferencia de electrones de átomos con baja electronegatividad (metales) a átomos con alta electronegatividad (no metales), generando iones con cargas opuestas que se atraen electrostáticamente. Esta atracción resulta en la formación de redes cristalinas, cuya estructura depende de la relación entre el tamaño y la carga de los iones involucrados. Un ejemplo clásico es el cloruro de sodio (NaCl), que cristaliza en una estructura cúbica centrada en las caras. La energía reticular es la energía liberada cuando se forma un mol de cristal iónico a partir de iones en estado gaseoso, y es un indicador clave de la estabilidad del cristal: una mayor energía reticular implica una mayor estabilidad del compuesto iónico.

El Enlace Covalente y las Estructuras de Lewis

El enlace covalente se da entre átomos de elementos no metálicos o entre estos y el hidrógeno, y se caracteriza por la compartición de pares de electrones entre átomos con electronegatividades parecidas. Las estructuras de Lewis son representaciones gráficas que muestran los átomos y sus electrones de valencia, utilizando símbolos para los átomos y puntos o líneas para los electrones. Para determinar la estructura de Lewis de una molécula, se suman los electrones de valencia de los átomos constituyentes, se ajustan en caso de iones para reflejar las cargas, y se distribuyen los electrones para formar enlaces covalentes y completar el octeto (o dueto en el caso del hidrógeno) de cada átomo, asegurando la representación más estable de la molécula.

El Enlace Metálico y las Propiedades de los Metales

Los metales se caracterizan por formar enlaces metálicos, que dan lugar a estructuras cristalinas tridimensionales donde los átomos están empaquetados de manera eficiente. Las propiedades distintivas de los metales, como el brillo y la conductividad eléctrica y térmica, se deben a la presencia de electrones de valencia que se mueven libremente a través de la estructura metálica. La teoría de la nube electrónica y la teoría de bandas proporcionan modelos para entender estas propiedades. En la teoría de bandas, la superposición de orbitales atómicos crea bandas de energía que permiten la movilidad de los electrones. La conductividad de un material depende de la brecha energética entre la banda de valencia y la banda de conducción. Los metales generalmente son conductores debido a la superposición de estas bandas. Además, los metales suelen ser sólidos a temperatura ambiente (con la excepción del mercurio) y presentan puntos de fusión variables, así como ductilidad, maleabilidad y la capacidad de emitir electrones cuando se les aplica energía suficiente, un fenómeno conocido como efecto termoiónico.