Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La lucha por la independencia en Venezuela

La independencia de Venezuela comenzó con un movimiento revolucionario en 1810 y se consolidó con la formación de la Gran Colombia en 1821. Figuras como Simón Bolívar y Francisco de Miranda fueron clave en este proceso, enfrentando terremotos, conflictos internos y la oposición española. Bolívar, con su visión de unidad latinoamericana, dejó un legado de libertad y controversia.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La junta de Caracas, aunque inicialmente leal a ______ ______, se autoproclamó autónoma tras su captura por ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Fernando VII Napoleón

2

______ ______, un destacado miembro de la élite criolla, fue una figura clave en el proceso independentista de ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Simón Bolívar América Latina

3

La deposición pacífica del capitán general ______ ______ simbolizó un cambio de poder sin precedentes en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Vicente Emparan Caracas

4

La educación de ______ ______ en ______ y eventos como la coronación de ______ ______ influyeron en su visión independentista.

Haz clic para comprobar la respuesta

Simón Bolívar Europa Napoleón Bonaparte

5

Fecha de la declaración de la Primera República de Venezuela

Haz clic para comprobar la respuesta

5 de julio de 1811

6

Rol de la Sociedad Patriótica en la independencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Promovió la causa independentista, con miembros como Bolívar y Miranda

7

Consecuencias de la declaración de independencia en la sociedad venezolana

Haz clic para comprobar la respuesta

Polarización y conflictos armados internos, amenaza de reconquista española

8

La moral y la capacidad de lucha de los republicanos se vieron afectadas tras el terremoto y actos de ______ y ______ en sus filas.

Haz clic para comprobar la respuesta

deserción traición

9

______ se rindió ante las fuerzas españolas en julio de 1812, marcando el fin de la Primera República.

Haz clic para comprobar la respuesta

Miranda

10

Después de su capitulación, Miranda fue entregado a los españoles y murió en una cárcel de España en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1816

11

Entre los oficiales que entregaron a Miranda a los españoles se encontraba ______, quien más tarde sería una figura clave en la independencia.

Haz clic para comprobar la respuesta

Bolívar

12

Exilio de Bolívar en Curazao

Haz clic para comprobar la respuesta

Tras caída Primera República, Bolívar exiliado, pierde bienes, contacta influencias como Ricardo y Brión.

13

Manifiesto de Cartagena

Haz clic para comprobar la respuesta

Documento de Bolívar, critica caída Primera República, sugiere tácticas reconquista venezolana.

14

Campaña militar de Bolívar 1813

Haz clic para comprobar la respuesta

Con apoyo neogranadino, Bolívar lidera campaña, entra triunfal a Caracas, inicia Segunda República.

15

Durante la , Bolívar inició una política de represalias conocida como la guerra '', que incluía la ejecución de prisioneros enemigos en 1814.

Haz clic para comprobar la respuesta

Segunda República a muerte

16

Tras la toma de ______ por las fuerzas realistas, Bolívar tuvo que huir hacia el ______ y más tarde a ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Caracas oriente Nueva Granada

17

La restauración del poder absoluto de ______ en 1814 y la llegada de una expedición militar bajo el mando de ______ agravaron la situación de los independentistas en América.

Haz clic para comprobar la respuesta

Fernando VII Pablo Morillo

18

Objetivo de la Gran Colombia

Haz clic para comprobar la respuesta

Unificar naciones liberadas bajo un gobierno centralizado para estabilidad e independencia.

19

Problemas de la Gran Colombia en paz

Haz clic para comprobar la respuesta

Mantener cohesión y superar diferencias regionales tras la independencia.

20

Legado de Bolívar

Haz clic para comprobar la respuesta

Visión estratégica y liderazgo en la independencia, pero con críticas y divisiones políticas.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal en España

Ver documento

Historia

Orígenes y promulgación de la Constitución Mexicana de 1917

Ver documento

Historia

El Legado de la Literatura Precolombina

Ver documento

Historia

Consolidación de la República y Gobierno de Benito Juárez

Ver documento

El inicio de la lucha por la independencia en Venezuela

El 19 de abril de 1810, un movimiento revolucionario en Caracas inició el proceso de independencia de Venezuela. La junta establecida, que en principio se declaró fiel al rey Fernando VII, aprovechó la captura de este por Napoleón para justificar su autonomía. El capitán general Vicente Emparan fue depuesto pacíficamente, marcando un cambio de poder sin precedentes. En este contexto emergió la figura de Simón Bolívar, perteneciente a una distinguida familia criolla, cuya juventud estuvo marcada por un profundo interés en la política y la filosofía ilustrada. Su formación en Europa y la influencia de eventos como la coronación de Napoleón Bonaparte fueron determinantes en su ideario independentista y su futura lucha por la libertad de América Latina.
Grupo de personas en atuendos coloniales con sombreros de tres picos y armas, liderados por un jinete en uniforme militar, bajo un cielo parcialmente nublado.

La formación de la Primera República de Venezuela

La aspiración a la independencia se concretó con la declaración de la Primera República de Venezuela el 5 de julio de 1811. Aunque Bolívar no formaba parte de la junta inicial, su participación en la política fue creciente y significativa. La Sociedad Patriótica, que contaba entre sus miembros a Bolívar y a Francisco de Miranda, fue crucial en la promoción de la causa independentista. La declaración de independencia, sin embargo, polarizó a la sociedad venezolana, llevando a conflictos armados. Miranda, designado generalísimo de las fuerzas republicanas, y Bolívar, ascendido a coronel, enfrentaron tanto la oposición interna como la amenaza de reconquista por parte de las fuerzas españolas.

El terremoto de 1812 y el fin de la Primera República

Un devastador terremoto el 26 de marzo de 1812, que afectó principalmente a las regiones controladas por los republicanos, fue interpretado por algunos como un castigo divino contra la causa independentista. Este evento, junto con la deserción y la traición dentro de las filas republicanas, minó la moral y la capacidad de resistencia ante las fuerzas realistas. Ante la insostenibilidad de la situación, Miranda capituló ante los españoles en julio de 1812, lo que significó el colapso de la Primera República. Posteriormente, fue entregado a los españoles por un grupo de oficiales, incluido Bolívar, y falleció en una prisión española en 1816.

El exilio de Bolívar y el surgimiento de la Segunda República

La caída de la Primera República forzó a Bolívar al exilio en Curazao. Allí, despojado de sus bienes, se relacionó con personalidades que influirían en su causa, como el abogado Mordejái Ricardo y el futuro almirante Luis Brión. Bolívar, decidido a continuar la lucha, obtuvo financiamiento y se trasladó a Nueva Granada. Su "Manifiesto de Cartagena" delineó una crítica a la caída de la Primera República y propuso estrategias para la reconquista de Venezuela. Con apoyo neogranadino, Bolívar emprendió una campaña militar que culminó con su entrada triunfal a Caracas en 1813 y el establecimiento de la Segunda República, que enfrentaría desafíos internos y externos.

La caída de la Segunda República y la influencia de los eventos en España

La Segunda República se vio inmersa en una guerra de exterminio caracterizada por la brutalidad de ambos bandos. Bolívar, quien había decretado la guerra "a muerte" como represalia a la crueldad realista, ordenó la ejecución de prisioneros españoles en 1814. A pesar de sus esfuerzos, las fuerzas patriotas fueron superadas y, tras la reconquista de Caracas por los realistas, Bolívar se vio obligado a retirarse hacia el oriente y luego a Nueva Granada. La reinstauración del absolutismo por Fernando VII en 1814 y el envío de una expedición militar liderada por Pablo Morillo a América reforzaron el dominio español, sumiendo a la causa independentista en uno de sus momentos más críticos.

La Gran Colombia y el legado de Bolívar

La Gran Colombia fue el proyecto político más ambicioso de Bolívar, quien buscó consolidar la unidad de las naciones liberadas bajo un solo gobierno. A pesar de las diferencias regionales, Bolívar abogó por un gobierno centralizado para asegurar la estabilidad y la independencia. La Gran Colombia, creada en 1821, enfrentó retos para mantener su cohesión en tiempos de paz. Bolívar, venerado como libertador, dejó un legado complejo y a veces contradictorio. Su visión estratégica y liderazgo fueron fundamentales en la independencia, pero su gobierno también suscitó críticas y divisiones. La supervivencia de la Gran Colombia sin su liderazgo fue el desafío final de su proyecto de integración latinoamericana.